Diario de León

JUAN JOSÉ BADIOLA

Profesor emérito de la universidad de Zaragoza

«Urge que funcione ya la Agencia de Salud Pública, esté donde esté»

Entrevista al veterinario leonés Juan José Badiola, profesor emérito de la Universidad de Zarazoga e investigador en el Centro de Enfermedades Emergentes

Juan José Badiola, anoche en la Casa de León en Madrid. BENITO ORDÓÑEZ

León

Creado:

Actualizado:

El leonés Juan José Badiola, profesor emérito de la Universidad de Zaragoza e investigador en el Centro de Enfermedades Emergentes de esa universidad, particó ayer en una charla en la Casa de León en Madrid para abordar los retos de la salud pública.

—¿En qué trabaja ahora?

—Estamos ocupados en la nueva enfermedad en el ganado vacuno y en ciervos, la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE). Es un virus que apareció en 2021 en Italia y empezó el año pasado en el sur de España y se extendió por toda la península. Es una enfermedad que preocupa, que se parece mucho a la lengua azul en ovinos.

—¿Tiene algún efecto en humanos?

—No, no es transmisible a la especie humana. Aparece sobre todo en ciervos, rumiantes de vida silvestre, donde produce bastante mortandad. En Castilla y León se han dado casos. Es un virus que transmite un mosquito, lo mismo que la lengua azul, además de un género muy parecido

—¿Y qué pasa si comes la carne infectada?

—Nada, no es transmisible, pero esas carnes no son aptas para el consumo.

—¿Qué es lo que más le preocupa ahora en la transmisión de virus animales a humanos?

—La gripe aviar está en ciernes. Preocupa el hecho de que en EE UU han aparecido casos de vacas, que no es habitual, en varios estados

—Y en la Antártida.

—Sí. En el caso de la gripe aviar no es por transmisión de mosquitos, es por contacto o por consumo de animales enfermos. Tuvo un gran impacto mundial la aparición de gripe aviar en leones marinos en Perú, que se infectaron en una colonia latina. Hasta ahora se habían dado casos en algún felino silvestre, que comen lo que encuentran, pero en vacas es muy raro, aunque en la mayoría de los casos ha habido contacto con aves infectadas. Es preocupante que el virus se haya adaptado en varios lugares a otra especie tan diferente como es la vaca. En humanos se han dado muy pocos casos

—¿Por qué preocupa tanto la gripe aviar?

—Porque la mayor parte de las pandemias del siglo pasado fueron producidas todas por el virus de la gripe, y fundamentalmente virus aviares. Cuando hay precedentes hay que tener mucha precaución. Una enfermedad que ha causado miles de casos y brotes en animales es curioso que no se haya adaptado a los humanos, pero es como jugar a la ruleta de la fortuna. Quién sabe si en un momento determinado el virus sufre una transformación o adaptación. Tenemos el foco puesto ahí porque la epidemia en el mundo animal no acaba de ceder.

—La experiencia de la pandemia del covid dejó en evidencia que España necesita una Agencia de Salud Pública que no acaba de arrancar y que León se ha posicionado para albergar su sede. ¿Cree que León sería una buena localización?

—Esa agencia es muy importante y hay varias candidaturas, pero, de momento, no se ha tomado la decisión gubernamental de dónde se va a ubicar. Hay varias candidatas y supongo que habrá presiones políticas. León podría ser, Zaragoza también se ha posicionado, y otras. Al final es una decisión del Ministerio de Sanidad. Al margen de donde se ubique, lo importante es que se ponga en marcha ya y que empiece a funcionar. Lo que demostró la pandemia del covid-19 es que en un país como España, descentralizado, donde hay comunidades y ciudades autónomas, que tomaban las medidas por su cuenta, y eso no puede ser. Los virus no entienden de política ni de distribuciones territoriales. Eso demostró una fragilidad del sistema de vigilancia español. Es importante que exista una Agencia de Salud Pública, como la Agencia de Seguridad Alimentaria. El Ministerio de Sanidad tendrá que considerar cuál es el sitio más idóneo y que empiece a funcionar. Todavía tendrán que constituirse comités de expertos, que tendrán vínculos con el estado y las comunidades autónomas. Tiene que tener una autonomía de funcionamiento. Muchas ciudades y comunidades autónomas la quieren porque es un prestigio tenerla, además de que beneficiará a la economía local. Al margen de dónde se ubique, lo más importante es cómo va a funcionar, aunque está más o menos definida todavía quedan muchos flecos. Lo que está claro es que tiene que haber algo para que haya un mejor funcionamiento que con la covid-19. También servirá de conexión con la Centro de Enfermedades de Salud Pública de Estocolmo.

—¿Cree que las pandemias del futuro también estarán provocadas por virus o podrían ser de otro tipo?

—Podrían ser de otro tipo, pero los candidatos principales son los virus.

—¿Por qué?

—Porque son las estructuras con mayor capacidad de cambio. Son tan sencillas que un simple cambio en uno de los aminoácidos puede cambiar su comportamiento.

—Tan simples y tan peligrosos.

—Muy peligrosos, por lo simples que son. Pueden sufrir mutaciones con facilidad, algunas muy peligrosas, como las variantes del coronavirus. Lo peor son las recombinaciones virales, la constitución de virus mixtos, que son los más peligrosos.

—¿Ya no preocupa el covid?

—El covid está ahí. Ha sido uno de los virus que ha circulado en invierno, lo que pasa es que el de la gripe A ha tenido mayor prevalencia. Este también es de origen animal, lo que se conoció como la gripe porcina, que estuvo silente en la pandemia pero después adquirió fuerza y ha sido el que ha provocado gripes malas este invierno. ¡Cuidado! las gripes siempre son malas, eso hay que tenerlo muy presente. Una gripe te puede conducir a la tumba, puede provocar neumonía y un fallo cardiorrespiratorio si no se vigila adecuadamente. No hay que quitarle importancia a la gripe, por eso se insiste mucho en la vacunación.

—¿Qué papel tiene el cambio climático en la aparición de nuevas enfermedades?

—Puede tener bastante importancia. Los cambios climático cambian las condiciones de vida de los territorios y tiene importancia para el mantenimiento y supervivencia de los vectores, como mosquitos. Y tienen impactos medioambientales, que pueden conducir a problemas sanitarios. Son claramente favorables a la aparición de epidemias y pandemias.

—¿Cómo se va a gestionar el concepto de ‘una sola salud’ de la ONU?

—La salud no es una responsabilidad de una sola profesión. Están involucrados profesionales médicos, veterinarios, farmacéuticos, de medio ambiente... Este concepto llama a la colaboración. Es una necesidad que ha surgido de las pandemias. Hay que hacer una aproximación más amplia de lo que se hacía hasta ahora, en la vigilancia, vacunas, elementos protectores, son conceptos más amplios. Esta nueva Agencia de Salud Pública tiene que asumir ese concepto de ‘una sola salud’.

—El último informe europeo contabiliza que España tiene el 35% de los casos de viruela del mono de Europa. ¿Por qué ocurre esto?

—Es curioso. ¿Es que no se han tomado las precauciones debidas? Hay que estudiarlo. La mayor parte de las transmisiones se producen de persona a persona y determinadas prácticas sexuales están muy relacionadas con los contagios, y, sobre todo, la higiene inadecuada. A mí me ha sorprendido también ese dato y habría que analizarlo.

Vigilancia

«La pandemia del covid-19 demostró la fragilidad del sistema de vigilancia español»

Gripes

«Las gripes siempre son muy malas, te pueden conducir a la tumba y hay que tener cuidado»
tracking