La vida secreta de los monasterios
Miguel Sobrino ilustra la biografía cotidiana de los cenobios leoneses en una obra editada por La Esfera de los Libros.
«Aunque parezca pertenecer a modos de vida muy lejanos a nosotros en la mentalidad y en el tiempo, ningún edificio antiguo incumbe tanto al hombre actual como el monasterio. Quizá eso se debe a que, entre todas las que conforman el patrimonio monumental de Occidente, no hay otra construcción que posea en tal número y profundidad las resonancias —tanto las procedentes del pasado como las dirigidas hacia el futuro— que ostentan los conjuntos monásticos. Los monasterios acrisolan influencias artísticas y culturales de la Antigüedad y, a su vez, abren paso a infinidad de ideas y soluciones posteriores a ellos, que no solo atañen a la arquitectura, sino al aprovechamiento de los recursos naturales y hasta a las formas de vida y a la organización del trabajo y de las actividades humanas». Con estas palabras, el historiador y escultor Miguel Sobrino describe el leit motiv que le guió en el desarrollo de su obra Monasterios. Las biografías escondidas de los cenobios de España , publicado por La Esfera de los Libros. Peñalba de Santiago, San Miguel de Escalada, Gradefes, San Marcos o Carracedo... hasta 500 monasterios han sido ilustrados por Sobrino, cuyo libro anterior sobre las catedrales fue todo un éxito.
Su nueva obra habla de ellos en profundidad, sin reducirlos a una mera relacion de obras maestras, porque para apreciar mejor los grandes monasterios necesitamos conocer los prioratos, las granjas y hasta las villas de recreo o las obras hidraulicas que dependian de ellos. De esta manera, por ejemplo, la apabullante monumentalidad de El Escorial se ve con otros ojos comparada con la humildad del pobrisimo convento del Palancar, levantado en la misma epoca.
El libro evita contar solamente los hechos históricos y describir las construcciones y las obras de arte que encierran. «Nuestro trabajo tiene pues dos objetivos, uno sencillo y otro más complejo: el sencillo es invitar al lector a que viaje, a que disfrute de un patrimonio cercano y en el que resulta imposible desligar la arquitectura del paisaje que la engloba; el complicado consiste en indagar en nuestra deuda con el fenómeno monástico, que influye en ciertos aspectos de la vida actual más de lo que en un principio cabría sospechar», destaca el autor.
Miguel Sobrino incide en el hecho de que la sujeción del impulso monacal bajo las distintas órdenes se traduce, como indica Wolfgang Braunfels, en la forma dada a los diferentes tipos arquitectónicos que existen en el mundo del monacato.
«No se trataba de redactar una guía de monasterios, ni de hacer una descripción pormenorizada de las obras de arte que guardan, sino de sugerir al lector la importancia de este patrimonio, resaltando su papel en la definición del territorio (el paisaje europeo no puede entenderse sin la actividad monástica) y señalando los asuntos que siguen interesándonos o condicionan nuestra vida en la actualidad», sostiene. Por ello, la obra desarrolla capítulos escritos con un enfoque diferente, en los que se describirán temas comunes a todos los cenobios (el retiro, el aprovechamiento del agua, la representación de la muerte…) y cuyo eco llega a condicionar profundamente, como es el caso de la medida del tiempo, la época actual.
Sobrino precisa que la sucesión de capítulos intenta seguir un orden que comience tratando los inicios del monacato, enfocado a lo que que se conoce de la alta Edad Media hispánica, y concluye repasando el destino último de los monasterios, desde lo que supusieron para ellos las exclaustraciones decimonónicas hasta las distintas maneras modernas de afrontar su restauración. «Allí también atenderemos las funciones que cumplen en la actualidad, describiendo algunos de los que mantienen la actividad monacal tanto como los que han sido rehabilitados para servir de museos o establecimientos hoteleros, caso de San Marcos», subraya.
Miguel Sobrino (Madrid, 1967) es dibujante y escultor. Ha publicado numerosos artículos sobre arte y arquitectura tanto en libros ( El lenguaje de la arquitectura románica, La arquitectura tradicional en tierras de León, El arte del Renacimiento en el territorio burgalés, Palacio árabe de la Alhambra, Itinerarios de Isabel la Católica, La piedra como motivo para la arquitectura, En torno a los oficios tradicionales, El garabato del fraile, El arte en el Camino. Un recorrido artístico por el Camino de Santiago, Segovia: su catedral y su arquitectura ) como en medios especializados o divulgativos (Goya, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, Anales de Historia del Arte-Universidad Complutense, Semata-Universidade de Santiago de Compostela, Loggia-Universidad Politécnica de Valencia, Descubrir el Arte, La Aventura de la Historia, Restauración y Rehabilitación) y en actas de congresos.