Diario de León

REALIDAD VIRTUAL PARA ENSEÑAR CIRUGÍA

Aprendices de cirugía de la vista con ojos virtuales

El servicio de Oftalmología del Caule forma a 16 MIR de Castilla y León con tecnología punta. Dieciséis residentes de la Comunidad aprenden a operar cataratas y otras destrezas aplicables a la cirugía del ojo con realidad virtual. El servicio de Oftalmología, que dirige el doctor Manuel Franco, lidera esta iniciativa pionera con un equipo de simulación quirúrgica EyeSi de la Universidad Francisco de Vitoria que se utiliza por primera vez en León..

Uno de los residentes practica destrezas de cirugía oftalmológica con un ojo simulado cuya imagen se refleja en pantalla. MARCIANO PÉREZ

Uno de los residentes practica destrezas de cirugía oftalmológica con un ojo simulado cuya imagen se refleja en pantalla. MARCIANO PÉREZ

Publicado por
ana gaitero | león
León

Creado:

Actualizado:

La realidad virtual empezó por los ojos, con las llamativas gafas que simulan visión en 3D, y ahora se aplica a la vista. La realidad virtual se usa para enseñar microcirujía oftalmológica en el Caule durante esta semana en una iniciativa que lidera el Servicio de Oftalmología del Hospital de León.

Los futuros pilotos aprenden a manejar un avión en cabinas virtuales, los futuros maquinistas de tren entrenan con tecnología que simula un tren y ahora los futuros especialistas en oftalmología en Castilla y León aprenden a navegar por los ojos y quitar una catarata con un simulador que reproduce las situaciones que se van a encontrar en el quirófano.

Esta nueva modalidad de aprendizaje se desarrolla en el Caule (Complejo Asistencial Universitario de León) desde ayer hasta el próximo viernes 26 en un curso intensivo de mañana y tarde en el que participan 16 MIR de ocho hospitales de Castilla y León.

La iniciativa partió del Servicio de Oftalmología del Caule y cuenta con el apoyo de la Sofcale (Sociedad de Oftalmología de Castilla y León). La tecnología procede de una universidad privada, la Francisco de Vitoria de Madrid, que la ha puesto a disposición del programa formativo con el respaldo la casa comercial Johnson & Johnson. Se trata de equipos de realidad virtual EyeSI cuyo coste supera el millón de euros y que normalmente se utilizan en cursos que suponen un alto coste para el alumnado.

En este caso, la colaboración público-privada permite que la formación sea accesible de forma totalmente gratuita para los residentes que participan en el programa, apunta Manuel Franco, jefe del servicio de Oftalmología del Caule.

Tutorizados por varios especialistas del hospital leonés, los futuros oftalmólogos se inician en la cirugía antes de entrar en un quirófano real y con pacientes reales. «Esta iniciativa redunda en una mejora en la formación quirúrgica de los oftalmólogos en formación que en pocos años asumirán el protagonismo de nuestros quirófanos», explica Franco.

Con este tipo de estrategias formativas se consigue además «minimizar las complicaciones y mejorar la calidad asistencial que le ofrecemos a nuestros pacientes», añade el jefe de Oftalmología del Caule.

El curso se desarrolla en turnos de mañana y tarde con reducidos grupos del personal residente de Oftalmología de Castilla y León. Gracias a esta iniciativa el hospital leonés se pone a la cabeza en formación quirúrgica en la especialidad de Oftalmología, pues un total de ocho hospitales de la Comunidad se han sumado a la iniciativa. «Es la primera vez que contamos con un simulador quirúrgico en León que servirá de entrenamiento para situaciones en el quirófano», indica Franco.

Existen tres modelos de docencia para aprendizaje de técnicas quirúrgicas: el tradicional ‘aprendizaje in situ’ sobre el paciente, el modelo de wetlabs (practicando con tejidos animales o humanos) o los simuladores quirúrgicos de realidad virtual (RV), que son los que esta semana se usan en León para perfeccionar la técnica de los jóvenes residentes de oftalmología.

Los simuladores de cirugía vitreorretiniana reproducen con alto grado de verosimilitud las condiciones intraoculares e intraoperatorias. Recrean de manera precisa las características de los tejidos y simulan casi la totalidad de los pasos del procedimiento quirúrgico. El alumnado adquiere destrezas mientras se familiariza con instrumentos y equipos.

El entrenamiento con estos dispositivos equivale a mucho tiempo de aprendizaje cuando la formación se realiza in situ en los quirófanos, aunque en la práctica habitual ya se vienen utilizando modelos animales o con ojos de cadáveres para los primeros pasos.La formación de las futuras generaciones de oftalmólogos adquiere una relevancia especial debido a que la oftalmología es una de las especialidades con más actividad quirúrgica —20% de todas las operaciones que se realizan la sanidad pública— y se prevé que aumente la demanda de las intervenciones relacionadas con la vista debido al aumento de la esperanza de vida de la población leonesa.

La simulación se ha convertido en una herramienta indispensable en todas las ramas de la medicina y en el caso de la cirugía de la vista adquiere una relevancia mayor al tratarse de una especialidad compleja de enseñar.

El Caule señala que de la misma manera que «está demostrado que la formación de pilotos de líneas aéreas con simuladores ahorra tiempo y mejora las habilidades de los mismos frente al aprendizaje directo en la aeronave, en el ámbito quirúrgico la Oftalmología es una de las últimas especialidades que contemplan incorporar la simulación a la docencia de sus residentes».

tracking