Diario de León

ENTREVISTA

«Hay carbón para 125 años más y se pueden mantener más de mil empleos»

Ángel Calvo Fernández, alcalde de Páramo del Sil, exige ayudas al Gobierno

El alcalde de Páramo del Sil, Ángel Calvo

El alcalde de Páramo del Sil, Ángel Calvo

Publicado por
M. J. ALONSO | PONFERRADA
Ponferrada

Creado:

Actualizado:

Llevó su voz crítica en pro del carbón hasta la convención nacional del PP y fue escuchado. Ahora espera resultados y recuerda que lo que más urge buscar es un mecanismo que sustituya al decreto de garantía de suministro. Ha sido uno de los alcaldes más críticos con su propio partido en defensa de la minería del carbón que durante tantos años ha dado de comer a la cuenca de la que él mismo es vecino y en la última convención nacional del PP volvió a dejar constancia de ello, con una intervención en la que expuso, punto por punto, cuáles son los problemas y cuáles las posibles soluciones. Exige al Gobierno de España un marco legislativo estable y defiende el carbón como reserva estratégica y fuente de empleo para 125 años más y eso en unas condiciones óptimas y multiplicando por cuatro los millones de toneladas que se han sacado en 2013 y 2014. Asegura que sólo hace falta voluntad y pone como ejemplo a Alemania, donde en los últimos cuatro años se han instalado cinco centrales térmicas y se ha multiplicado el empleo en los tajos. El alcalde de Páramo, Ángel Calvo, vuelve a dejar claro que el carbón tiene futuro si se aplican las políticas adecuadas.

—El sector del carbón parece haber llegado a un precipicio sin posibilidad de retorno. ¿De quién es la culpa?

—Soy el primero en reconocer que las cosas no se han hecho bien ni en la parte que toca al Gobierno, ni los sindicatos, ni las propias empresas y, tal vez, tengamos que meternos ahí los propios municipios. Pero dicho esto, lo que está claro es que lo que hay que hacer ahora es buscar soluciones y devolviendo las ayudas es imposible continuar con la actividad. Las empresas que han sabido adaptar sus tajos para ser competitivas pueden tener las puertas abiertas más allá del 2018 y, aunque jamás sea con el número de mineros que hubo en otros tiempos, se pueden mantener más de mil empleos en la provincia. Pero para ello hay que pelear por que en 2018 no se devuelvan las ayudas.

—¿Por qué minas pasa ese futuro a día de hoy en el Bierzo?

—La mina que puede sacar mucho carbón y emplear a muchas personas es, sin duda, Hullas del Coto Cortés en Cerredo. Es la que ahora podría sujetar el empleo de minas cerradas como las de Santa Cruz o Bierzo Alto. Entre el cielo abierto y la explotación de interior, con un buen entendimiento y un plan de futuro adecuado, podrían absorber a gran parte de los trabajadores que esperan recolocación, porque a día de hoy, con las comunicaciones que tenemos, lo importante no es dónde este el trabajo, sino que sea a largo plazo. También en el Bierzo Alto hay alguna mina que puede ser rentable y, después, como todo, depende de los empresarios.

—Y las centrales térmicas. ¿Cuál es su papel y qué debería hacer el gobierno en este sentido?

—Una central térmica juega un papel vital en la economía de la zona por varias razones. Primero, por los trabajadores que trabajan en ella, también por los que trabajan para subcontratas y, después, por lo que supone para el comercio y los restaurantes del entorno. Además, están los impuestos que de una manera directa revierten en el municipio donde se asientan. Por ello, para garantizar su futuro, una térmica no puede esperar a que un jueves le digan cuántas horas va a trabajar hasta el jueves siguiente, tiene que saber ya el 1 de enero cuál es su plan de horas de producción para valorar si le compensa o no hacer inversiones. Es aquí donde debería entrar el Gobierno con una política energética a largo plazo.

—Páramo tiene en su territorio con un central, la de Anllares, ¿qué supone eso para las arcas municipales?

—Como decía, hay una serie de impuestos que revierten directamente en el municipio y hacen que pueda tener liquidez, el IBI más bajo que permite la ley, que no se cobre el agua más que el mínimo establecido o que no se cobre la depuración. Con sus impuestos hace que el Ayuntamiento de Páramo tenga un margen de maniobra que otros ayuntamientos no pueden tener. Los ingresos anuales que obtiene Páramo por la actividad de la central rondan el medio millón euros, aunque eso depende de la producción y de los megavatios que venda.

—Hemos hablado de culpas. ¿Han sabido los ayuntamientos manejar los fondos Miner?

—Los ayuntamientos en ningún momento han tenido acceso y posibilidad de recibir del Gobierno ni un céntimo para la creación de empresas porque esa no es su misión. Sí hemos recibido dinero, y aquí cada uno tendrá que responder por lo que ha hecho porque nadie hemos hecho las cosas bien al cien por cien, para acometer obras de infraestructuras que mejoran la calidad de vida de los habitantes

—Entonces, ¿cuál debería ser la primera acción del Gobierno para remediar la crisis del sector?

—Además de pelear porque no se devuelvan las ayudas, la política energética tiene que planificarse a largo plazo y la medida más urgente, que tiene que ser tomada ya, es que exista un mecanismo adecuado que sustituya al decreto de garantía de suministro y evite el vacío actual. según las reservas para cuánto puede haber carbón.

tracking