Cerrar

ENTREVISTA CON LOS PONENTES del CURSO QUE CELEBRA LA UNED EN ORENSE

Hermanos Castro Vicente: «Manuel Romasanta, ‘El hombre-lobo’, tuvo mucha relación con León y el Bierzo»

De izquierda a derecha, Cástor y Félix Castro con la causa. DL

Ponferrada

Creado:

Actualizado:

Los hermanos Cástor y Félix Francisco Castro Vicente son los ponentes del curso que la Uned ha organizado en Orense sobre «Manuel Blanco Romasanta, el hombre lobo de Allariz: un acercamiento interdisciplinar». Mucho queda por saber del considerado primer asesino en serie de la historia de España, hombre lobo confeso, que fue juzgado en Galicia y condenado en 1854 a cadena perpetua por nueve muertes violentas. Pasó y mató en el Bierzo.

— ¿Qué falta por saber de la vida de Romasanta?

—El gran misterio sobre el caso del hombre lobo de Esgos posiblemente sea el paradero de las víctimas. Pensamos que es posible localizar con más precisión los lugares de los crímenes en la sierra de San Mamede (Orense), e incluso no descartamos que aún puedan algún día aparecer restos. Y en cuanto al estudio del caso, su proceso judicial se conserva íntegro en el Archivo del Reino de Galicia en La Coruña. Son más de 1.700 folios manuscritos, de difícil lectura, y posiblemente aún falte un estudio a fondo de toda la causa, contrastar las declaraciones de los testigos (más de ciento treinta y cinco)...

A día de hoy aún van apareciendo documentaciones inéditas en distintos archivos. De los registros del Penal de Ceuta donde falleció, se desconoce prácticamente todo pues se perdió mucha documentación del siglo XIX. También la investigación sobre los posibles cómplices aún puede dar resultados interesantes. Por ejemplo, Marta Blanco huyó y fue detenida y encarcelada en la prisión de Chaves (Portugal), donde aún no hemos encontrado su expediente. Quedan muchas vías de investigación abiertas.

De izquierda a derecha, Cástor y Félix Castro con la causa. DL

—Este curso de la Uned que están coordinando en Orense, ¿qué pretende aportar a la investigación de Romasanta?

—Pensamos que es interesante que sea un curso ofrecido en un contexto académico y también el hecho de ser difundido por la Uned en formato presencial y en línea por internet, lo que ha permitido participar a personas interesadas desde puntos de toda España y del extranjero: Asturias, Madrid, Valencia, Canarias, e incluso desde Polonia.

—Una de sus primeras víctimas fue el alguacil de Ponferrada. ¿Qué detalles se conocen?

— En el archivo de La Coruña consta copia de lo más relevante de la causa instruida en Ponferrada. El alguacil Vicente Fernández había embargado el 22 de Agosto de 1843 en Pardavé la tienda de Blanco por deudas que tenía con el comercio de Miguel Sardo de León. Aquel día ambos marcharon juntos y al poco tiempo apareció Manuel Blanco de vuelta en Pardavé con un recibo firmado de haber pagado las deudas, para que le devolvieran las mercancías. El alguacil apareció muerto en los montes de Tremor de Abajo el 25 de agosto de 1843. El Juzgado de Ponferrada instruyó la causa y en base a los testimonios de numerosos testigos condenó en rebeldía a Blanco a diez años de prisión por este homicidio.

—¿Qué relación guarda Romasanta con el Bierzo? ¿Hay muchos puntos oscuros aún en su biografía en relación con la comarca del Bierzo?

—Romasanta y algunos de sus hermanos como tenderos ambulantes, se movían ampliamente y de manera regular tanto por el Bierzo como el resto de León y parte de Castilla. Realmente se desconocen muchos datos de su estancia allí. En la causa de Ponferrada se le describe como residente en Pardavé y Manzaneda en 1843.

—¿Puso haber cometido algún crimen más en el Bierzo? ¿Hay algún indicio?

—Una de las primeras muertes que le atribuyen sus convecinos, incluso antes del Alguacil de León, fue la de Antonio Fraile, criado del Prior de Rocas, que pudo ocurrir hacia 1835. Esta persona que también hacía comercio ambulante, partió junto con Manuel Blanco de viaje hacia León, y nunca más se supo de él. Sus convecinos de Esgos declararon en la causa su sospecha sobre Manuel Blanco, pero no llegó a ser condenado por ello.

—Por una carta, después de muerto, se sabe que un hermano suyo era de Pola de Gordón, en la provincia de León. ¿Qué relación tenía con la provincia de León en general?

—Tuvieron una relación muy intensa tanto él como sus hermanos. Sus bisabuelos paternos eran de La Vecilla de Curueño. Seguramente tuviese más vínculos familiares en la zona que en este momento desconocemos.

En el Libro de Difuntos de la parroquia de Santa Olaia de Esgos, donde nació Manuel Blanco, descubrimos en 2012 la anotación del Cabo de Año que se le celebró el 16 de diciembre de 1864, reseñaba su muerte en el Correccional de Ceuta. Este Cabo de Año fue pagado por su hermano Antonio residente en Pola de Gordón. Seguramente ya estaba asentado allí.

Y en relación con la causa, en alguna ocasión Manuel Blanco dijo haber llevado a alguna de las víctimas a Cofiñal (Puebla de Lillo). Incluso otra mujer con quien tuvo amoríos y promesa de boda, fue Catalina Fernández, sobrina del cura de Cuvilla. Este era el modus operandi con el que Blanco embaucaba a sus víctimas, pero a ella no se la llegó a llevar.

—¿Qué es lo más importante que aporta su investigación y que ahora se plasma en este curso de la Uned en Orense?

—Antes de nosotros hubo estudios destacados, por Vicente Risco, José Domínguez y Lino González, o Mariño Ferro, por destacar algunos. En los últimos años también hubo publicaciones coordinadas por José Domínguez y Roberto Bustillo. Desde 2006 fuimos haciendo avances en la investigación del caso, que expusimos en las Xornadas Romasanta de Allariz (organizadas anualmente por la Fundación Vicente Risco). Ahora quisimos reunirlas y exponerlas de una manera más sistematizada en el presente curso.

Nuestras primeras aportaciones se refirieron a literatura de cordel, la repercusión mediática internacional del juicio, el hallazgo de su muerte en Ceuta, la ubicación de los lugares de los crímenes o la cueva de Romasanta, y otras sobre criminología, victimología, y lecturas sobre el uso de la grasa humana y el hombre como medicamento en los s. XVIII y XIX, indagar sobre esta faceta del personaje como «Hombre del Unto».

—¿Se sabe dónde está enterrado?

—Suponemos que sus restos fueron enterrados en Ceuta a su fallecimiento. Pero en la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, que correspondería a los presos comunes del Penal, no se conserva el libro de difuntos de 1863 (fecha del fallecimiento), como tampoco hay registros de los fallecimientos de los presos de aquella época.

—¿Por qué cautiva tanto su figura más de un siglo después de que haya muerto?

—Sigue habiendo muchos aspectos que se desconocen de su biografía (como su posible cáracter intersexual, hipótesis planteada por el antropólogo Mariño Ferro y el médico Forense Fernando Serrulla) o sobre su historia criminal. Incluso sigue habiendo debates sobre su culpabilidad o inocencia. Además encarna en su misma persona muchas facetas que atraen al gran público: Licántropo confeso, sacamantecas, psicópata o asesino serial, ..... En estos momentos también se está produciendo el largometraje «Luarada», del director orensano Oscar Doviso, muy cuidado y más fiel a la historia de Manuel Blanco, a quien estamos asesorando. Sigue siendo un caso único y apasionante 170 años después.