Diario de León

La Unesco ubica Las Médulas en el «noroeste de España» y obvia mencionar que está en el Bierzo

Dice que están situadas en la provincia, «en una zona montañosa del Noroeste de España»

Turistas en el mirador de Orellán contemplando Las Médulas, en una imagen de archivo. ANA F. BARREDO

Publicado por
M.C. Cachafeiro
Ponferrada

Creado:

Actualizado:

«Las Médulas es una zona minera romana situada en la comunidad autónoma de Castilla y León, en una zona montañosa del Noroeste de España». La Unesco obvia la palabra Bierzo en su ficha oficial del yacimiento minero berciano Patrimonio de la Humanidad, y solo cita que se encuentra situado en la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

El mayor recurso turístico de la comarca —aparte de histórico— tiene el expediente número 803 entre todos los declarados con el mayor reconocimiento mundial para su conservación y puesta en valor. Según se puede comprobar en la web del organismo dependiente de la ONU —https://whc.unesco.org/en/list/803—, en ningún momento se puede leer que está situado en el Bierzo y, cuando se cita dónde está, sólo se refiere a los tres ayuntamientos que poseen territorio de su área de influencia, sin decir que son municipios bercianos. «Los ayuntamientos de Borrenes, Carucedo y Puente de Domingo Flórez tienen una función de supervisión global respecto de las propiedades de propiedad privada situadas en sus territorios. Otras instituciones que trabajan en la zona son la Fundación Las Médulas, que colabora en la promoción del yacimiento (Centro de Visitantes), y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas , que lidera desde hace varios años un programa de investigación arqueológica y elaborado en 2001, encargado por la Junta de Castilla y León, el primer Plan de Ordenación, Aprovechamiento y Ordenación de Las Médulas», dice la ficha al respecto.

«Las Médulas es una zona minera romana situada en la comunidad autónoma de Castilla y León, en una zona montañosa del Noroeste de España. En el siglo I d.C., las autoridades imperiales romanas comenzaron a explotar los yacimientos de oro de esta región, utilizando una técnica basada en la energía hidráulica. Después de dos siglos de trabajar los yacimientos, los romanos se retiraron dejando un paisaje devastado. Dado que no hubo actividad industrial posterior, las dramáticas huellas de esta notable tecnología antigua son visibles en todas partes como paredes escarpadas en las laderas de las montañas y vastas áreas de relaves, ahora utilizadas para la agricultura», añade el encabezamiento del texto.

En él se da cuenta de su importancia y de las razones que han llevado a aprobar su expediente en el año 1997. «El área inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial, la Zona Arqueológica de Las Médulas, abarca más de 2000 hectáreas. Comprende las propias minas y también grandes áreas cubiertas por los relaves resultantes del proceso. Hay presas que solían recolectar las grandes cantidades de agua necesarias para el proceso minero y canales intrincados a través de los cuales se transportaba el agua a las minas», se explica. Así se defiende su integridad: «Las Médulas reúne todos los elementos necesarios para expresar su Valor Universal Excepcional, ya que incluye las minas romanas, grandes superficies donde se depositaban los relaves resultantes del proceso, los canales hidráulicos utilizados en el proceso de ruina montium y asentamientos humanos relacionados con la minería». Y su autenticidad: «La autenticidad del inmueble es absoluta, ya que no se han realizado modificaciones en las instalaciones y depósitos romanos desde que quedaron fuera de uso a principios del siglo III d.C. El paisaje de esta zona fue formado por las extensas explotaciones mineras romanas. Posteriormente fue colonizada por pequeñas comunidades agrícolas. Este patrón se mantuvo hasta hace relativamente poco tiempo, cuando la zona experimentó la deriva del campo a las ciudades que caracteriza a la mayor parte de Europa. Por tanto, ha conservado un paisaje orgánico que ha cambiado muy poco a lo largo de muchos siglos. No se han realizado cambios en las instalaciones y depósitos romanos desde que dejaron de utilizarse a principios del siglo III d.C».

Sin embargo, no hace referencia alguna a la comarca del Bierzo, pese a ser un territorio reconocido en el Estatuto de Castilla y León.

Web oficial

Tampoco al ubicar la zona en los ayuntamientos se hace mención a que están en la comarca berciana
tracking