DOCUMENTOS HISTÓRICOS
El mapa con el que la Policía quiso capturar al ‘bandolero’ Girón
La muestra sobre el bicentenario de la Policía Nacional exhibe en la Biblioteca de Ponferrada el expediente policial del mítico guerrillero
Era el mes de enero de 1945, la Segunda Guerra Mundial todavía no había terminado y en los montes de Bierzo una partida de entre ocho y diez guerrilleros bajo el mando del mítico Manuel Girón, considerado un bandolero por el régimen franquista, se habían convertido en uno de los mayores dolores de cabeza para la Policía y la Guardia Civil. Fue en ese mes cuando un confidente policial, vecino de la zona de Salas de los Barrios, la localidad natal del guerrillero, dibujó un mapa muy esquemático del pueblo para explicar a los agentes por donde accedía Girón a la casa de Alida, la viuda del guerrillero José Losada con la que mantenía una relación.
El mapa, poco más que un croquis dibujado a mano, señalaba con unas flechas el recorrido que hacía Girón desde la Bodega del Cabildo hasta la huerta de la casa, la situación del pajar que la vivienda tenía en frente, y más allá la plaza del pueblo y la Casa de un vecino llamado Daniel Tahoces. Y es una de las sorpresas que muestra la exposición sobre el segundo centenario de la creación del actual Cuerpo Nacional de Policía que desde este miércoles y hasta el próximo día 28 puede visitarse en una de las salas de la Biblioteca Pública Municipal Valentín García Yebra de Ponferrada. Una muestra, según explicó el nuevo comisario de Ponferrada, Roberto González, que pretende acercar a los ciudadanos el trabajo de la Policía Nacional y contar cómo el cuerpo ha evolucionado con la sociedad, desde la primera Policía General del Reino diseñada en tiempos del Trienio Liberal, y puesta en marcha a principios de 1824, tras la restauración del absolutismo de Fernando VII.
Pero el mapa de Girón no es el único documento histórico que ha rescatado la muestra. Aunque la mayoría de la información sobre Girón, abatido por un infiltrado en las Puentes de Malpaso de Molinaseca un 2 de mayo de 1951, engordó los archivos de la Guardia Civil, la Policía Nacional también abrió un expediente sobre el ‘bandolero’ —esa era la denominación que el régimen de Franco reservaba los guerrilleros— en el que, además del mapa del confidente (no se dice su nombre) aparecen otros legajos de interés; un discurso del presidente de los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt donde el demócrata alertaba sobre el peligro de los nazis y que la partida de Girón repartió en la zona de Salas de los Barrios en torno al año 1942; un listado con los ocho grupos de guerrilleros que operaban en el Bierzo en el año 1944, encabezados por sus líderes, desde César Terrón, a Pitaciegas, el Maño o el propio Girón; y un informe-resumen redactado tras el asesinato del mítico Guerrillero en las Puentes de Malpaso en 1951.
Ese informe reproduce la versión oficial sobre el ‘bandolero’ y atribuye la muerte a un «encuentro con la G.C. (Guardia Civil). «Antes del Alzamiento Nacional , estaba considerado como un gran extremista de ideología Socialista (sic), pero más acorde con los comunistas que con aquellos. Se le tenía por peligroso y también por delincuente habitual contra la propiedad», lo definía el informe, que cifra «el número de bandoleros que forma la cuadrilla (de Girón)» en «unos ocho o diez» para el año 1944. Huidos que «se ocultan en Ferradillo y le sirve de refugio una cueva sita en Monte Bouquedo, del término Ferradillo-Paradela y Villavieja, así como les sirve de enlace un tal Leoncio, que tiene una cantina en Villanueva de Valdueza. Para enero de 1945, concluye el informe, es cuando «se averigua que en Los Barrios de Salas y en casa de Alida, viuda del bandolero Losada acude con gran frecuencia El Girón, e incluso este hace vida marital con aquella». Y de esa fecha sería el mapa dibujado para capturarle.
La muestra incluye otros objetos únicos como una máquina de desencriptar mensajes del Ejército que data de 1974. Modelos como el hallado por el propio comisario Roberto González en el archivo de la Comisaría, dentro de un sobre sellado —hubo que establecer un protocolo de seguridad para abrirlo— fueron destruidos, cuenta el agente y escritor Pedro José Villanueva, que ha participado en el diseño de la exposición, con la llegada de la democracia. «Es como las antiguas máquinas enigmas, pensadas para descodificar mensajes encriptados», explicaba este miércoles, en un acto que contó con el teniente de alcalde Iván Alonso como representante municipal. Y otra pieza más, que habla del celo con el que hace casi cien años la Policía protegía los lugares estratégicos del Bierzo, susceptibles de sufrir acciones de los movimientos obreros más elaborado que el de Girón; un plano con las ubicaciones de las minas, de Endesa, Renfe o Cosmos. Lugares que, como la casa de Alida en Salas de los Barrios, había que tener vigilados.
De los coraceros a los Geos
La muestra sobre el bicentenario del Cuerpo Nacional de Policía recuerda que fue durante el Trienio Liberal cuando se se establecieron las bases de una policía moderna en España. De esa época exhibe otro valioso documento histórico, escrito en francés, donde el cuerpo de coraceros franceses de los Cien Mil Hijos de San Luis, enviados por el rey de Francia para ayudar a Fernando VII a restablecer el absolutismo daban cuenta del arresto y custodia de general Rafael del Riego, cuyo pronunciamiento en 1820 había obligado al monarca a aceptar la Constitución de Cádiz. De esos años es una ‘polvera constitucional’, donde las damas escondían el texto de 1812. Hoy la moderna Policía Nacional es la de unidades especializadas como la de los Geos o contra la ciberdelitos.