Diario de León

El ruido de la molienda de trigo rompe otra vez el silencio de la Tebaida Berciana

Los vecinos de Espinoso de Compludo han sembrado grano para hacer harina repostera propia en Vegamolín. Su molino tiene más de 270 años y han invertido más de una década en recuperarlo casi sin ayuda

Vecinos de Espinoso y el concejal de Medio Rural frente al molino restaurado.

Vecinos de Espinoso y el concejal de Medio Rural frente al molino restaurado.DL

Ponferrada

Creado:

Actualizado:

A unos cinco kilómetros de Espinoso de Compludo por un camino de montaña que desemboca en los prados de Vegamolín y continúa, si quien camina quiere, hasta la famosa herrería Monumento Nacional. Ahí, a orillas del río Meruelo en lo que antaño fue el valle de la Abadía de Compludo, se escucha la molienda de una aceña recuperada por un grupo de vecinos que nunca estuvieron dispuestos a dejar morir su historia y que, ahora, hacen harina repostera de trigo y de trigo integral. 

La elaboran porque han arreglado el viejo molino, de cuya existencia ya hay reseña en el Catastro del Marqués de Ensenada del año 1753. Una construcción etnográfica de gran valor patrimonial en la que la Asociación de Vecinos de Espinoso de Compludo empezó a trabajar hace ya trece años, sin apenas ayuda externa y con el propósito de ponerlo a funcionar. Una labor que fue reconocida en la sexta edición de los Premios Palacio de Canedo del año 2013 y en la que ahora también se ha implicado la Concejalía de Medio Rural del Ayuntamiento de Ponferrada, aportando material para continuar con su restauración. Principalmente, madera.

Harina fabricada en el molino de Vegamolín.

Harina fabricada en el molino de Vegamolín.DL

El objetivo es no recuperar solo la pieza de molienda, sino "todo el circuito hidráulico, incluida la rueda o rodezno que, a través del árbol, comunica el movimiento a la piedra", explicó el concejal de Medio Rural, Iván Alonso, que ha querido aprovechar para expresar "el orgullo" que le produce "el gran trabajo realizado" por esta asociación de vecinos. "Es una recuperación y una restauración exquisita y respetuosa con este bien patrimonial propiedad del pueblo", dijo.

Tal es la implicación del pueblo con el molino de Vegamolín, que los vecinos han sembrado centeno y trigo para moler la producción como se hacía antaño y transformar el grano en harina cien por cien ecológica. Un "atractivo" más -señaló Alonso- "dentro de una impresionante ruta" que lleva también hasta lo que se conoce como el Aro de la Miédula, una antigua balsa de agua de la época romana en la que se lavaba el oro y que data de la misma época que Las Médulas. Un ruta de gran valor natural que la Asociación de Vecinos de Espinoso también quiere promocionar y en ello contará con el respaldo de la Concejalía de Medio Rural, garantizó el edil.

Toma de agua del molino de Vegamolín.

Toma de agua del molino de Vegamolín.DL

tracking