Diario de León

El Bierzo Oeste y la variedad Parede resisten mejor al hongo que ha puesto en jaque la castañicultura

Los estudios realizados en el laboratorio de Inbiotec-Cesefor revelan que el 60% de las castañas de la última cosecha tenían enfermedad fúngica, gusanos o ambos

Castañas afectadas por hongos analizadas en el laboratorio de Inbiotec-Cesefor.

Castañas afectadas por hongos analizadas en el laboratorio de Inbiotec-Cesefor.DL

Ponferrada

Creado:

Actualizado:

La última cosecha de castañas en El Bierzo quedó marcada por los hongos, que arruinaron la campaña al provocar daños en el fruto que desplomaron la producción y los precios, paralizando el mercado. Las altas temperaturas registradas durante las primeras semanas del otoño, unidas a las condiciones previas de humedad por lluvias que se dieron al cierre del verano, favorecieron el desarrollo de microorganismos. El denominado Gnomoniopsis smithogilvyi fue el principal enemigo y obligó a la Mesa del Castaño del Bierzo, con apoyo de la Junta de Castilla y León, a activar de forma urgente dos estudios para hacer una radiografía biológica de la situación y buscar soluciones. Ya se han dado a conocer los primeros resultados y son concluyentes: el 60% de las castañas analizadas estaban afectadas por hongos, por gusanos o por ambos.

Se confirma la prevalencia del Gnomoniopsis, presente en el 58% de las castañas analizadas. Los estudios, realizados en el laboratorio de Inbiotec-Cesefor en León, constatan también que la variedad Parede ha sido la más resistente de las presentes en la comarca, pese a que su grado de afección fue de un 31%, y que el Bierzo Oeste resistió mejor el ataque que otras zonas, sobre todo en las que predominan variedades de maduración temprana y se localizan a una altitud menor.

Distintos hongos puros aislados en el laboratorio.

Distintos hongos puros aislados en el laboratorio.DL

Para determinar la presencia o ausencia de Gnomoniopsis en las muestras se emplearon técnicas de biología molecular. Se hizo un muestreo masivo, recogiendo castañas de 60 puntos distintos de El Bierzo y extrayendo el ADN de fruto de cada lote, principalmente de zonas dañadas de las mismas en caso de presentar síntomas de pudrición.

Todas las muestras se analizaron mediante PCR específica para este tipo de hongo y se observaron importantes diferencias de la incidencia entre los distintos lotes. Desde la ausencia total del hongo que se comprobó en solo cinco de los sesenta lotes analizados, hasta una afección del 80-90% de las castañas analizadas en cuatro de los lotes (en dos lotes fue del 80% y en otros dos, del 90%).

Para el análisis de la incidencia también se tuvo en cuenta la variedad de las castañas y la menos afectada fue la de Parede. Otras, como la de Presa, tuvieron una afectación del 35%, la Negral un 47% y la Raigona un 43%. La peor parada fue la variedad de Navia, con un 80% de daño. 

En cuanto a la localización de las áreas menos afectadas, se demostró que la mitad de las ubicaciones con un nivel de afectación igual o menor al 20% están en el Bierzo Oeste y en zonas de castaña tardía de la variedad Parede. Por su parte, las variedades de maduración temprana en localizaciones de menor altitud de la comarca arrojaron niveles superiores al 50%. Todos esos son datos facilitados por la Mesa del Castaño del Bierzo.

Cultivo directo desde castaña.

Cultivo directo desde castaña.DL

Además de los resultados de PCR, también se tomaron datos del aspecto interno de las castañas, así como de la posible presencia de gusanos o restos de los mismos. «Al 35% de castañas afectadas por Gnomoniopsis hubo que añadir un 16% adicional de castañas con síntomas de pudrición que dieron un resultado negativo para este hongo, lo que indica la presencia de otros fitopatógenos que afectaron de manera importante a las castañas, aunque en menor medida que la Gnomoniopsis», explicaron fuentes de la Mesa del Castaño. La presencia de gusanos se detectó en tres de cada diez castañas, dos tercios de las cuales tenían también daño por hongo.

Otros enemigos

Si bien el daño predominante en el fruto fue el causado por Gnomoniopsis, en otro 30% de las castañas analizadas se detectaron distintas especies de hongos, principalmente del género Penicillium o Mucor, «que suelen estar asociados a podredumbre en numerosas frutas», explicó el secretario de la Mesa del Castaño, Roberto Rubio. Él mismo detalló que «otros hongos identificados han sido descritos como endófitos de distintas especies vegetales o simplemente como aislados de la naturaleza, por lo que carecen de relevancia».

Sí cabe destacar —ahondó Rubio— la detección, en una de las castañas, del hongo causante del chancro, que habitualmente se localiza en la corteza y no en el interior de los frutos. Esto, que pudiera ser preocupante, también tiene una explicación asociada a una debilidad previa, ya que la única castaña en la que fue detectado «estaba perforada por gusano». «Probablemente, la entrada del hongo se produjo durante su manipulación», dijo Roberto Rubio, aprovechando esta circunstancia para incidir en «la importancia de unas buenas prácticas tanto durante la cosecha como después de la misma».

Un grupo de trabajo europeo para atajar una expansión comunitaria

La investigación de la incidencia del hongo que puso en jaque la última cosecha de castañas en El Bierzo y se extiende por Europa continúa este año a través de un grupo de trabajo europeo en el que la Mesa del Castaño del Bierzo participa junto con la Red Estatal del Castaño y en cooperación con otros organismos. «Se está elaborando un informe sobre los tratamientos actualmente en estudio para combatir la incidencia de la Gnomoniopsis, desde el uso de tratamientos en campo hasta tratamientos térmicos postcosecha», explicó Roberto Rubio.

Ese mismo informe recoge, así mismo, una serie de recomendaciones sobre buenas prácticas tanto para la cosecha y como para el almacenamiento de las castañas para evitar, en la medida de lo posible, la proliferación del hongo, que se encuentra en un momento de «plena expansión por el continente europeo».

Una guía de buenas prácticas

El hongo se encuentra en plena expansión en el continente europeo y manejar bien tanto la cosecha como el almacenamiento es fundamental para combatirlo.

«En las próximas semanas, se van a empezar a tomar muestras de castaño para establecer un sistema que permita identificar los daños potenciales y la aplicación de protocolos y recomendaciones de recogida y gestión de la castaña», adelantó el secretario de la Mesa del Castaño de Bierzo, cuyos miembros han conocido ya todos los resultados y avances de este trabajo de investigación que sigue adelante con el propósito de «identificar diferentes organismos de origen biológico para el control de la enfermedad».

«Estos avances contribuyen a situar a Inbiotec-Cesefor como centro de referencia en investigación de cuestiones relacionadas con la castañicultura en España», subrayó también Roberto Rubio.

tracking