Diario de León

La guerra diezmó la vida en el León medieval por debajo de los 30 años

María José Salgueiro inaugura hoy el congreso internacional «Regnum Legionis»

Representación de un funeral ambientado en la Edad Media.

Representación de un funeral ambientado en la Edad Media.

Publicado por
cristina fanjul | león
León

Creado:

Actualizado:

La esperanza de vida media de los habitantes del Reino de León era de 24,6 años, dato al que contribuía sin duda su alta mortalidad infantil. «Los varones que alcanzaban la edad adulta (los 21 años), podían vivir una media de 15 años más y de 13,8 más a las mujeres, lo que representaba una vida media del adulto de 36 años en el caso de los primeros y de 35 años en las mujeres», resalta Luis caro Dobón. Además, a partir de la cuarta década hay un aumento muy acusado de la mortalidad y son muy pocos los leoneses que sobrepasan los 40 años. La demografía en este tiempo se caracteriza por una alta natalidad, en parte para compensar también la elevada mortalidad, que tenia una alta incidencia a consecuencia de la guerra, las pestes y el hambre. Esta es una de las revelaciones que destapará el congreso Regnum Legionis , que hoy inaugura la consejera de Cultura María José Salgueiro.

Destaca su directora, Margarita Torres, que más de doscientas personas se han matriculado en este seminario que, desde hoy y hasta el 29 de octubre, se celebrará en León y Ponferrada con motivo de los actos del 1.100 aniversario del Reino.

Las dos sedes del seminario científico reunirán a investigadores de la talla del catedrático de la universidad británica de Exeter, Simon Barton o a los profesores Alberto Montaner, Maurilio Pérez o Ángel Morillo Cerdán.

El profesor de Antropología Física de la Universidad de León, Luis Caro Dobón, cierra la jornada de hoy con una ponencia en la que hablará de las características físicas de la población medieval leonesa. Caro Dobón destaca que el acervo antropológico leonés del que dispone la osteoteca de la Universidad se nutre de más de cuarenta necrópolis y más de 2.200 individuos procedentes del actual territorio de Castilla y León. Es decir, cuando se habla de características físicas de los habitantes del Reino de León se habla de personas que vivieron y fueron enterrados en necrópolis como las de Renedo de la Inera, al norte de la provincia de Palencia, cuya repoblación fue hecha por leoneses en tiempos del Rey de León Alfonso III el Magno, o la de Gormaz en Soria, cuya fortaleza califal fue edificada en el siglo X como centro militar de apoyo a Medinacelli, capital de la frontera media musulmana, para reforzar la frontera al norte del río Duero.

Con los datos obtenidos durante más de veinte años de investigaciones, Luis Caro subraya que el carácter más representativo de la población es la estatura. «Sabemos que los varones de Palat del Rey tenían una estatura media de 164 centímentos, una longitud que se reducía a los 153 en el caso de las mujeres», precisa el profesor.

También desvela cuáles eran las lesiones mas frecuentes. «La primera evidencia de sus duras condiciones de vida y de la deficiente higiene que tenían, se ve reflejada en los numerosos casos de inflamación ósea, de origen infeccioso o traumático, que hemos diagnosticado en todas las edades y sexos, aunque con un predominio en los varones y en la edad adulta», explica.

Deficiencias nutricionales . Además, subraya que existen también otro tipo de lesiones de origen metabólico que afectan a toda la población, sobre todo a los niños y a las mujeres. La patología metabólica se pone de manifiesto mediante la cribra orbitalia y la osteoporosis hiperostósica, que son marcadores en el cráneo de deficiencia nutricional, que reflejan que la alimentación era claramente inadecuada, formada principalmente de hidratos de carbono, con ausencia de nutrientes esenciales como el hierro y deficitaria en proteínas, que ocasionaba una gran mortalidad sobre todo entre los infantiles.

También hoy se celebra la conferencia del profesor de Arqueología romana de la Universidad Complutense de Madrid. Ángel Morillo Cerdán analizará el final del imperio romano y su influencia en la consolidación política de los reyes leoneses. Entre los descubrimientos más importantes del investigador se cuenta el hecho de que, contrariamente a lo que cuenta la historia oficial, la ciudad nunca fue abandonada. Después de la caída del Imperio, León siguió contando con población y la ciudad no perdió su vitalidad. Hasta ahora, una corriente historiográfica -”la que defiende la exclusividad demográfica de la cordillera cantábrica-” sostenía que León quedó deshabitada entre el V y el VIII. «La continuidad estatigráfica demuestra todo lo contrario; no hay abandono de la ciudad. León siguió siendo un lugar de paso que demuestra que, al menos aquí, la tardoantigüedad no puede seguir siendo considerada como un conjunto de siglos oscuros», destaca Morillo. Y es que durante los últimos años se han descubierto alrededor de 12.000 piezas en la ciudad, piezas que demuestran que esta afirmación es mucho más que una hipótesis y que le dan carta de naturaleza. Entre estos objetos cabe destacar decenas de monedas romanas y cientos de cerámicas andalusíes que demuestran que durante la Edad Media hubo un gran contacto entre las comunidades cristiana y musulmana.

tracking