Cerrar

«Las crónicas medievales retratan a las mujeres como intrigantes»

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

El profesor de la Universidad de Exeter Simon Barton ofrece hoy una comunicación en la que desvelará algunos de los descubrimientos de un gran proyecto de investigación, en el que planea estudiar el papel que jugaron las mujeres en el Reino de León durante los siglos XI, XII y XIII. Barton destaca que en las crónicas, escritas normalmente por clérigos, las mujeres son casi invisibles y las que aparecen lo hacen como intrigantes y malévolas. Por poner un ejemplo, destaca que uno de los cronistas dice de la reina Urraca que «reinó como una mujer», lo que demuestra que no era uno de sus partidarios. En cualquier caso, el profesor precisa que Urraca llegó al trono en un momento difícil y consiguió mantenerse en él durante 17 años, durante los que consiguió el apoyo y el respeto de los magnates que ayudaron a su padre, Alfonso VI.

También se refiere Simon Barton a los derechos que las mujeres leonesas tuvieron, como el de recibir la misma herencia que los hermanos, un privilegio del que no gozaron ni en la corte carolingia ni en la anglosajona ni en la anglonormanda, así como a la independencia de que gozaban una vez viudas. «Por los gananciales, se quedaban con la mitad de la herencia, lo que les otorgaba gran poder económico», destaca Barton. Precisa el profesor británico que algunas se volvían a casar, pero otras fundaban monasterios y se convertían en abadesas. «No se enclaustraban, no se encerraban», precisa, y añade que, muy al contrario conseguían un alto grado de independencia y poder.

Entre las mujeres que más poder consiguieron cita a Teresa Fernández, de los Traba de Galicia, una de las familias de notables del Reino de León, que contrajo matrimonio en segundas nupcias con Fernando II. Asimismo, también se refiere a figuras femeninas de las familias Haro, de La Rioja, Lara, de Castilla o Ponce de Cabrera y de Minerva (ambas familias de origen catalán afincadas en León).

Simon Barton también hace referencia a las mujeres de Al Andalus y explica que si bien tuvieron poder e influencia, no se manifestó en los términos de visibilidad que se produjo en el reino cristiano. «Fue más sutil», subraya. Uno de los ejemplos más curiosos es el de Subh, una esclava cristiana que se convirtió al Islam y que pasó a formar parte del harén del califa Al Hakan. Con el tiempo se convertiría en favorita y conseguiría que su hijo se convirtiera en califa. Ciertamente Subh, según nos transmite el Dikr bilad Al-andalus, una crónica anónima árabe, «tenía el control del reino por la minoría de edad de su hijo y los visires no decidían nada sin consultarla ni hacían otra cosa que lo que les ordenaba».

Hacia Granada. En la jornadas de ayer, el profesor de la Universidad de Oviedo Francisco Javier Fernández Conde expresó el papel que el Reino de León jugó en el conjunto de reinos de la Península Ibérica, y aseguró que los pasos dados por sus monarcas sentaron las bases del proceso que culminó con la Reconquista en Granada, en 1492. «En una sociedad feudal, monarcas como Alfonso VII manejaron muy bien los elementos propios de esta forma de organización social para conseguir cierta hegemonía», aseguró. Por su parte, el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Salamanca, José María Mínguez Fernández, destaca la «astuta» actitud de la nobleza para conformar alianzas y afianzarse en el poder económico en casos como el de los condes de Carrión, quienes con sus «inteligentes» movimientos llegaron a tener una importancia «determinante» en gran parte del extenso Reino de León. «Si bien estos intereses económicos de los señoríos nobiliarios no perjudicaron a los reinos, pues los reyes eran también miembros de este estamento, estos privilegiados apoyaron indistintamente al Reino de León y al Condado de Castilla y nunca reconocieron las fronteras políticas establecidas por los diferentes monarcas», precisó.

Cargando contenidos...