Diario de León

Ángel Viñas reivindica hoy el papel de Negrín y Pablo Azcárate

El historiador ofrece esta tarde una conferencia en la Fundación Sierra Pambley

Publicado por
cristina fanjul | león
León

Creado:

Actualizado:

«No existe la menor duda de que la labor que Azcárate desarrolló en Londres durante la guerra civil fue considerable y que probablemente ningún otro embajador alternativo, de carrera o político, hubiera podido superarla». Son palabras del historiador Ángel Viñas, que hoy ofrece una conferencia en Sierra Pambley acerca de la figura de Pablo Azcárate, embajador de la República en Londres hasta 1939. Pablo de Azcárate era el sobrino preferido de Gumersindo. Catedrático de Derecho Administrativo de las universidades de Santiago de Compostela y Granada, su vinculación con la provincia de León, de la que procedía su familia, fue muy estrecha, hasta el punto de que en 1918 fue elegido diputado a Cortes por León y por esas fechas se incorporó al Patronato de la Fundación Sierra Pambley, que lo nombraría formalmente Patrono Administrador el 20 de enero de 1922.

A pesar de que sus obligaciones como funcionario internacional lo forzaron a permanecer fuera de España desde 1922, siguió ejerciendo sus funciones en la Fundación Sierra Pambley a través de un secretario. En 1922 se incorporó a la Sociedad de Naciones, en la que trabajó en la Secretaría, en la Sección de Minorías. Entre 1934 y 1936 fue uno de los Secretarios Generales Adjuntos de la Sociedad de Naciones. En ese último año, tras el estallido de la Guerra Civil, el Gobierno de la República lo nombró embajador en Londres, cargo que ejerció hasta que, en 1939, el Reino Unido reconoció oficialmente a la administración franquista. Hasta 1945 continuó realizando importantes tareas para el Gobierno republicano en el exilio que presidía Juan Negrín, entre ellas la protección de los exiliados españoles. En 1946 comenzó a trabajar para las Naciones Unidas, organismo en el que se mantuvo hasta su jubilación en 1952. Entre sus misiones internacionales destaca la que realizó en Palestina en 1948. Además de jurista y diplomático, Pablo de Azcárate fue también historiador, entre sus obras destacan Wellington y España, publicada en 1960, y La guerra de 1898, que apareció en 1968.

En defensa de Negrín. La reciente publicación por parte del historiador Ángel Viñas de las memorias del exilio de Pablo de Azcárate ( Pablo de Azcárate: En defensa de la República. Con Negrín en el exilio . Edición, estudio preliminar y notas de Ángel Viñas. Editorial Crítica, Barcelona, 2010) ofrece además la posibilidad de conocer una nueva visión de Juan Negrín, que acaba con la sombra de muñeco en manos de los comunistas que una gran parte de la historiografía le ha conferido.

Así, por ejemplo, Ángel Viñas destaca que cuando llega a Francia empieza a ayudar a los refugiados republicanos, convenciendo a las autoridades francesas de que se les trate lo mejor posible. Recuerda el historiador la necrológica que publicó The New York Times el 15 de noviembre de 1956, tras la muerte de Negrín: «Pasará bastante tiempo hasta que la figura de Juan Negrín quede situada en la historia en su auténtico esplendor. Suscitó grandes pasiones durante su vida y se creó enemigos enconados, como también amigos devotos. El régimen franquista etiquetó falsamente a Negrín como rojo. Nunca, ni remotamente, lo fue... Para muchos, dentro y fuera de España, Negrín representaba lo más noble de la República española y de los españoles que tan heroicamente lucharon contra el franquismo».

Ángel Viñas es uno de los mejores especialistas en la historia de la Segunda República y la Guerra Civil. Catedrático de Economía Aplicada, profesor de la Escuela Diplomática, profesor de Historia en diversas universidades y diplomático, Ángel Viñas publicó en los años setenta las primeras obras que lo consagraron como historiador y cambiaron la percepción sobre la financiación de la Guerra Civil Española: La Alemania nazi y el 18 de julio . Alianza Editorial, Madrid, 1977, y El oro de Moscú: Alfa y Omega de un mito franquista. Edit. Grijalbo, Barcelona, 1979. En la década siguiente publicó otra investigación de gran impacto -" Guerra, dinero, dictadura: ayuda fascista y autarquía en la España de Franco. Edit. Critica, 1984-", pero ha sido en los últimos años cuando ha culminado su amplia labor historiográfica con La soledad de la República: El abandono de las democracias y el viraje hacia la Unión Soviética , Critica, 2006; El escudo de la República: el oro de España, la apuesta soviética y los hechos de mayo de 1937 , Crítica, 2007 o El honor de la República: entre el acoso fascista, la hostilidad británica y la política de Stalin , Crítica 2008. Lugar: Salón de Actos de la Fundación Sierra Pambley.

Hora: 20.00.

tracking