Cerrar

«Todos los reyes hispanos rendían tributo a Alfonso VI»

El historiador Ricardo Chao dedica un libro al monarca leonés

El profesor de Historia Ricardo Chao Prieto.

Publicado por
e. gancedo | león
León

Creado:

Actualizado:

Alfonso VI y su reino es el título del primer libro del historiador leonés Ricardo Chao después de muy diversos artículos en revistas especializadas y en prensa y de una destacada presencia en Internet a través de su blog Corazón de León . «En realidad fue un encargo que me hizo la editorial El Búho Viajero, aprovechando la, por entonces, cercanía del noveno centenario de la muerte de Alfonso VI y el mil cien aniversario del reino de León -"indica-". En cualquier caso acepté encantado, porque es una figura cuya agitada vida siempre me ha fascinado».

Este experto explica, en pocas palabras, por qué Alfonso VI fue un rey tan importante: «En 1065, tras la muerte de Fernando I, su padre, el reino se dividió entre sus tres hijos varones; sin embargo, en 1072, tras muchos avatares, Alfonso reunificó la herencia paterna y lanzó al reino de León a una de sus cotas más altas. Con él las fronteras avanzaron por primera vez más allá del Tajo, e incluso partió en dos a los reinos taifas de al-Ándalus. Su principal hito fue la conquista de Toledo, la antigua capital de la Hispania visigoda, en 1085. Si no hubiera sido por la invasión de los almorávides a partir de 1086, Alfonso VI probablemente se habría ido haciendo poco a poco con todos los reinos musulmanes».

«Fue tan importante -precisa- que era reconocido como rey superior por los demás reyes cristianos de Hispania (algunos fueron incluso vasallos suyos), y casi todas las taifas se vieron obligadas a pagarle tributos sencillamente para poder seguir existiendo. No es de extrañar que gracias a esta posición privilegiada Alfonso se autotitulara Imperator totius Hispaniae ».

El prólogo del libro es obra del escritor Juan Pedro Aparicio, comisario que fue de León 2010, y a continuación va una introducción que explica brevemente la historia del reino de León hasta la época de Alfonso VI. «Los primeros capítulos van dirigidos a exponer el contexto histórico, así como la historia de su padre, Fernando I, que es vital para comprender muchos de los aspectos de su reinado», añade Chao. «Como es lógico, la mayor parte del libro explica la trayectoria de Alfonso, aunque he dedicado capítulos a aspectos más específicos como sus difíciles relaciones con el Cid, la influencia de Europa (sobre todo de Francia), y las mujeres que poblaron su vida, desde sus hermanas a sus cinco esposas legales», continúa el investigador, que en cuanto al lenguaje ha intentado buscar «un término medio; sin salirme del rigor histórico, he pretendido que sea accesible para cualquier persona mínimamente interesada en la historia medieval».

La historia de los leoneses. Profesor en el colegio leonés de los Agustinos, Chao reconoce que conocer nuestra historia «es una de las grandes carencias de los leoneses, lo que es un grave problema ya que, en mi opinión, la identidad de los pueblos que quieren tener un futuro ha de basarse en el conocimiento de su pasado. El año pasado di muchas charlas por toda la provincia, y sí que se percibe un interés por la historia leonesa. Recuerdo que en un colegio uno de los chicos me preguntó al final que por qué razón no se veía nada de lo que yo había explicado en los libros de texto, y me temo que ahí está una de las claves: la mayoría de esos libros no dedican ni dos líneas al reino de León, a pesar de sus 320 años de historia. Hacen falta más libros, pero sobre todo que sean objetivos y que no manipulen nuestro pasado por intereses políticos».

Ante la pregunta de lo que tienen que ver los leoneses del siglo XI con la actual población de este territorio, el autor recuerda que «nos separan casi mil años». «Sin embargo, hay instituciones que se pueden rastrear en los documentos medievales, como los concejos, que mal que bien todavía perduran hoy en día. Lo mismo podría decirse de muchas costumbres ancestrales. En aquella época la gente luchaba por sobrevivir y conseguir más tierras, y hoy lo hacemos por conseguir trabajo sin tener que emigrar», explica.

Cargando contenidos...