Cerrar

Las bestias dan que pensar

La Universidad de León acoge este mes un congreso acerca de la fábula en la Edad Media, sus precedentes y pervivencia en las creaciones culturales de la actualidad.

Imagen de ‘Tom y Jerry’ y Bugs Bunny, personajes de animación que hunden sus raíces en la fabulística tradicional.

Publicado por
cristina fanjul | león
León

Creado:

Actualizado:

La pervivencia de la fábula en el inconsciente colectivo, así como su influencia en el devenir cultural de nuestros días, así como su desarrollo e influencias son algunos de los temas que tratará el primer congreso internacional La fábula en la Edad Media. Precedentes y pervivencias , que tendrá lugar en la Universidad de León entre el 15 y el 17 de noviembre.

Este congreso se articula en torno al proyecto de investigación de la profesora de la Universidad de León María Luzdivina Cuesta Torre, y en él también participan Armando López Castro, María Jesús Lacarra Ducay, Hugo Oscar Bizzarri y José María Balcells Doménech. La iniciativa trata de demostrar como El Libro del Buen Amor , considerada una de las tres obras principales de la Literatura medieval en castellano y la más importante del siglo XIV, constituye un libro fundamental para el estudio de la incorporación de las fábulas esópicas a la literatura castellana. Y es que de los cuetos incluidos en la obra del Arcipreste de Hita, veinticinco han de ser considerados fábulas, veintiuna identificadas como esópicas. Entre los vectores que se analizan en este proyecto de investigación destaca el acomodo de las fábulas de Juan Ruiz en el contexto europeo, las modificaciones introducidas por Juan Ruiz en su readaptación del material fabulístico preexistente o el análisis de los cambios en el contexto ideológico y cultural de la Castilla de la primera mitad del XIV.

Cerrará el congreso el académico Francisco Rodríguez Adrados, uno de los mayores expertos españoles en fabulística, que hablará acerca de la fábula en la Edad Media Occidental.

La coordinadora del congreso, Miriam López Santos, destaca cómo si bien la fábula surge en el periodo clásico con un claro carácter satírico, este modelo cambia en los siglos XVIII y XIX —debido sobre todo a la influencia de Samaniego y su reinterpretación de las historias de Esopo— para ir acomodándose en una tendencia clara de enseñanza moral.

Calvin y Hobbes

Las fábulas perviven en la cultura popular del siglo XX a través de su incorporación al universo infantil y el cómic, que suponen una reinvención del género. Es el caso, por ejemplo, de Bugs Bunny, el personaje animado que hunde sus raíces en la famosa fábula de Esopo La liebre y la tortuga , o Tom y Jerry, un clásico de la fabulística de ratones. Un ejemplo es El ratón de campo y el de ciudad , una fábula conocida desde la antigüedad clásica. Según Chevalier, los ejemplos más representativos pueden dividirse en dos grupos distintos: los que se derivan, directa o indirectamente de las sátiras de Horacio, caracterizados por faltar en ellos el gato, y aquellos en los que el felino turba la paz de los roedores o se alude a él como posible peligro.

Una de las conferencias, la impartida por José Manuel Trabado, versará precisamente sobre la reinvención de la fábula y se centrará en el cómic de Bill Watterson Calvin y Hobbes. Y es que estas viñetas esconden una carga de crítica socio política sobresaliente y sus personajes realizan de manera constante reflexiones sobre arte, cultura, política o filosofía. Además, su relación con las fábulas está clara. En una de las tiras cómicas Calvin, el muchacho, le pregunta a su compañero, el tigre Hobbes: « ¿por qué la gente nunca está contenta con lo que tiene?». Hobbes le replica: « ¿bromeas? sus uñas son un chiste, no tienen colmillos, no pueden ver de noche, su piel rosa es ridícula, sus reflejos son nulos, ¡y ni siquiera tienen colas! ¡Por supuesto que la gente no esta contenta!». Pero a pesar de estas desventajas, los seres humanos controlan el destino de los tigres, y no a la inversa. La evolución de los seres humanos es la venganza originaria de los torpes.

Esta tira, La venganza originaria de los torpes , tiene muchos puntos en común con uno de los microrrelatos de Augusto Monterroso, titulado El perro que deseaba ser humano : «En la casa de un rico mercader de la Ciudad de México, rodeado de comodidades y de toda clase de máquinas, vivía no hace mucho tiempo un Perro al que se le había metido en la cabeza convertirse en un ser humano, y trabajaba con ahínco en esto. Al cabo de varios años, y después de persistentes esfuerzos sobre sí mismo, caminaba con facilidad en dos patas y a veces sentía que estaba ya a punto de ser un hombre, excepto por el hecho de que no mordía, movía la cola cuando encontraba a algún conocido, daba tres vueltas antes de acostarse, salivaba cuando oía las campanas de la iglesia, y por las noches se subía a una barda a gemir viendo largamente a la luna». Destaca Miriam López Santos que las fábulas de carácter satírico han influido de manera determinante en la obra de los autores hispanoamericanos José Arreola y el citado Augusto Monterroso, si bien también está presente en la obra de españoles como Lorca.

Cargando contenidos...