Diario de León

Un leonés en la corte de National Geographic

Mario Lozano participa en la nueva colección sobre arqueología del celebérrimo sello norteamericano Su libro describe los recónditos templos etíopes de Lalibela .

El historiador Mario Lozano, uno de los escasos expertos españoles en la historia de Etiopía, durante su etapa en el Museo Bíblico y Oriental de León. SECUNDINO PÉREZ

El historiador Mario Lozano, uno de los escasos expertos españoles en la historia de Etiopía, durante su etapa en el Museo Bíblico y Oriental de León. SECUNDINO PÉREZ

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

e. gancedo | león

Basta con teclear ‘Lalibela’ en un buscador de internet y elegir la opción de imágenes para darse cuenta no sólo de la monumentalidad asombrosa del lugar sino también para admirar un tipo de arte arquitectónico al que no está precisamente acostumbrado el ojo occidental. De hecho, si ese conjunto de templos, esa ‘ciudad santa’, estuviera ubicada en el primer mundo, la legión de turistas que lo asaltaría a diario sería fabulosa. Pero se encuentra enclavada en Etiopía, nación africana que sigue arrastrando como un lastre el subdesarrollo y el recuerdo de las terribles hambrunas de los años setenta y ochenta.

El leonés Mario Lozano Alonso es uno de los poquísimos expertos españoles en la antigua, rica y sorprendente historia de Etiopía —se cuentan con los dedos de una mano, y no es una frase hecha—, y ese conocimiento le ha valido el encargo de escribir el libro dedicado a este enclave, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, por parte de la más que famosa factoría estadounidense National Geographic Society.

«Me llamaron para participar en su nueva colección de arqueología, que consta de 60 volúmenes y que comenzó a ofrecerse en 2017, por suscripción o venta directa, en España, México, Italia y Francia, donde RBA tiene los derechos de National Geographic; en Argentina saldrá bajo el paraguas de Gredos», detalló al Diario Lozano Alonso, que también es coordinador de la plataforma leonesa Salvemos Lancia y cuyo libro se publicó en el mes de septiembre.

Lozano describe en ese volumen las once iglesias talladas en roca basáltica que configuran el epicentro religioso de Lalibela, capital de la dinastía Zagüe y cuyo nacimiento vincula la tradición a los afanes del monarca Gebra Maskal Lalibela (1172-1212): su pretensión fue alzar en el reino «una nueva Jerusalén tras la conquista musulmana de Tierra Santa, aunque en realidad el yacimiento se fue construyendo a lo largo de 700 años», comentó el especialista leonés. Un núcleo «político y religioso», de uso palatino, en el que destaca la iglesia de San Jorge, de quince metros de alto, o la de «El Salvador del Mundo», con cinco naves, una columnata exterior que recuerda a los templos griegos y dimensiones similares a las catedrales románicas del medievo europeo, incluso ideando de forma autónoma los arcos de medio punto. La zona, de gran riqueza monumental, contiene otros templos de menor tamaño «y eremitorios de factura tosca, similares a los leoneses del entorno de Lancia», constató.

El libro Lalibela es el único de la colección dedicado a un paraje arqueológico del África subsahariana y hace hincapié en la enorme habilidad técnica que demostraron hace siete siglos los artífices de estos templos, ejecutados en un único bloque de piedra, «con una impresionante perfección en el tallado», dice el especialista. El lugar, por otro lado, se encuentra a más de 2.000 metros de altitud, lo cual ha influido en su excelente estado de conservación.

Historia milenaria

Es la segunda ciudad santa del país junto a Aksum, capital religiosa de la Iglesia ortodoxa etíope —en el primer milenio de nuestra era, el antiguo reino de Aksum mantenía contactos regulares con Roma a través del mar Rojo—, pero el eurocentrismo ha venido restando importancia a este espacio geográfico que en el siglo XV vivió, además, su propia «edad dorada del icono», un arte llegado a través de Bizancio y Egipto. Ideas preconcebidas como que esta confesión es «un apéndice de lo copto» y arraigados tópicos sobre el país no hacen justicia a una cultura «con más de 2.700 años de historia», indicó Mario Lozano, en la actualidad profesor de Historia de África y de Etiópico Clásico en el CEPOAT (Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía) de la Universidad de Murcia. Además, se encuentra realizando su doctorado en la Complutense con una tesis dirigida por el gran experto Víctor Manuel Fernández, autor de excavaciones en las singulares misiones jesuitas de Gondar, en el norte del país.

tracking