Cerrar

El experto aboga por recuperar Valderas, «el ejemplar más acabado y con más posibilidades»

Ponga: «Hay que poner en valor y rentabilizar la arquitectura de barro»

Conferencia en el ciclo «Descubre tu patrimonio», organizado por la Hullera Vasco Leonesa

Imagen de una de las calles más típicas de Valderas, una villa que encierra grandes atractivos

León

Creado:

Actualizado:

«La arquitectura del barro en la tierra de Campos tiene un enorme potencial, su puesta en valor supondrá sin duda en un revulsivo para el turismo rural y la economía de la zona. En concreto, León tiene una oportunidad única de hacer un centro de referencia de este tipo de construcciones y cultura en la villa de Valderas, y las administraciones tendrían que tomar la iniciativa antes de que se les adelantes en otras provincias». Así resumía ayer José Luis Alonso Ponga la idea que intentará transmitir en la conferencia que pronunciará esta tarde bajo el título Arquitectura del barro en las comarcas leonesas, dentro del ciclo Descubre tu patrimonio, que coordina Concha Casado y organiza la Fundación Hullera Vasco Leonesa, con la colaboración del Instituto Leonés de Cultura. El investigador repasará primero la arquitectura del barro desde el punto de vista de los materiales, así como de los lugares donde más se utiliza en la provincia: el Bierzo y la gran zona llana, comarcas donde el uso de esta materia es universal; y muchos otros donde se utiliza en interiores. Alonso Ponga expone la utilización del barro en viviendas, «con pueblos construidos enteramente de este material»; y también en construcciones auxiliares, «donde su importancia se minimaliza, cuando tiene grandes soluciones técnicas en bóvedas, arcos y cúpulas». El barro se ha convertido en un elemento de conceptualización del paisaje llano, más allá de los palomares, a cuya recuperación se ha prestado mayor atención. «Son destacables los apriscos, majadas, chozos de eras y bodegas, a los que merece la pena dedicar un esfuerzo». El experto apunta también la importancia de otras construcciones en la zona del Páramo, Oteros y Campos, como las dehesas, caseríos alejados del pueblo que conforman una unidad de explotación agroganadera claramente entroncada en las construcciones romanas: casa del señor, viviendas de los esclavos y cuerpos de producción, con palomares, paneras, cuadras, pajares, panales,... «Todo aquello que permitía la autarquía económica». Alonso Ponga se muestra convencido del potencial revitalizador que la recuperación de estos pueblos supondría para la economía de la comarca, siempre que las actuaciones se realicen no de forma aislada, sino «dentro de un gran proyecto que contemple actuaciones con vocación de conservación en el futuro, y con una finalidad concreta y clara». El investigador señala que, más allá de la idea de que la arquitectura del barro es la arquitectura pobre, hay que entender estas construcciones como representantes de unas técnicas arquitectónicas determinadas, que implican también connotaciones económicas y estructuras mentales y de comportamientos que aún no han sido estudiados. «En arquitectura popular siempre hablamos de lo mismo, ya es hora de avanzar y abordar la recuperación oral para dotar de contexto y significado a estas construcciones», concluye. Horario: 20.00. Sala Región. Santa Nonia, 3.

Cargando contenidos...