Cerrar

Esta actuación junto a la de Sordera de mañana rinden un homenaje a la obra cervantina

José Menese lanza hoy en el Auditorio sus miradas flamencas al Quijote

El cantaor transitará por grandes poetas del siglo XX en «A mis soledades voy, de mis soledades vengo»

El cantaor andaluz José Menese

Publicado por
Miguel Ángel Nepomuceno - león
León

Creado:

Actualizado:

Lope de Vega, Góngora, Fray Luis de León, Calderón de la Barca, Sor Juana Inés de la Cruz, Cervantes, Teresa de Jesús o Tirso de Molina, serán los autores por los que esta transitará el cantaor José Menese en el Auditorio Ciudad de León acompañado por Enrique de Melchor, y Eduardo Rebollar (guitarristas); Laura Vital (cantaora); Carmen Ledesma (bailaora); Gregorio Fernández (palmas); y Orquesta de Cámara, bajo la dirección de Joan Albert Amargós. Los  protagonistas de esta producción son la poesía de los Clásicos del Siglo de Oro y la pura expresión de los cantes flamencos. Esta mezcla aparentemente disonante, puede ser ejemplo de lo que se puede conseguir al fundir la  inspiración clásica con el sentir popular. La literatura picaresca no puede entenderse sino como expresión de la forma de sentir y vivir del pueblo llano. El pícaro es el reflejo de la jerarquización de la sociedad española de esa época. Él mismo es plenamente consciente de que su lugar en ese orden, se corresponde con un submundo marginal y marginado, en el que ha de buscarse la vida, inventando un modus vivendi propio de parias. Asimismo, el flamenco es, desde sus primeras raíces, evidencia de lo popular y del sentimiento tragicómico de la vida. Nace para hacer públicas las preocupaciones de una etnia: la gitana, a la vez que en su derivación teatral, ha servido de puerta de salida de una marginación hermana de la de aquellos pícaros del Siglo de Oro. El teatro culto barroco incluye en su repertorio, en su actitud, en la palabra misma, la vitalidad popular que aun estando sometida a los rigores de la Contrarreforma enlaza con las expresiones de dolor y alegría del pueblo llano. Lo mismo ocurre en la expresión flamenca: los sentimientos individuales y colectivos se reflejan en los cantes más rigurosos de forma atonal -remotos ecos de la salmodia, el canto gregoriano o el rito mozárabe-, y en los cantes joviales que manifiestan la celebración colectiva (explosión festiva llena de ritmo y compás) José Menese nació en La Puebla de Cazalla en 1942. Cuarto hijo de nueve hermanos, desde muy niño demostró gran interés por el cante. Empezó a cantar a la edad de 8 años en la zapatería de su padre y en fiestas. En 1959, después de haber actuado en teatros de La Puebla y en el Café Central, debutó en el cine Carretria de Osuna, donde le presentó Antonio Mairena. Tras introducirse en el mundo del cante entre sus amigos, Menese entró a formar parte desde 1963 hasta 1968 del elenco del tablao Zambra, junto a Pericón de Cádiz. Perico el del Lunar, Rafael Romero, Juan Varea y Rosa Durán. Participó en un corto que se hizo para la televisión alemana, cantándole a La Singla, tuvo tanto éxito que motivó una gira posterior por toda Alemania. En 1967, por iniciativa de José Menese, y bajo el imperativo ético y estético de su amigo y descubridor el pintor flamencólogo Francisco Moreno Galván, dieron comienzo en La Puebla de Cazalla las Reuniones del Cante Jondo. En 1968 se casó con Encarnación Gil. En 1969 fue nombrado Famoso de Sevilla. Entre sus múltiples actuaciones, en los años 70 participó en el Festival de la Canción Ibérica en París. En 1975 cantó en el Teatro Real de Madrid con la Orquesta de Radio Televisión Española y bajo la batuta de Odón Alonso, el interludio de La vida breve, de Falla. En 1985, junto a la Orquesta y Coro Nacionales de España, actuó en Nueva York en el Concierto del día de las Naciones Unidas, acompañado a la guitarra por Enrique de Melchor. Hora: 20.30. Entradas: 18 euros (platea) y 12 (anfiteatro).