Diario de León

La rehabilitación del Parque Móvil de Fomento dará un «desahogo» de 18 kilómetros de estanterías

La historia de León ocupa 25 kilómetros

El Archivo Histórico abre sus puertas al público para mostrar uno de los edificios más desconocidos

Arriba, la torre del fantasma. Debajo, Eva Merino, directora del Archivo

Arriba, la torre del fantasma. Debajo, Eva Merino, directora del Archivo

León

Creado:

Actualizado:

león

El Archivo Histórico Provincial, con 25 kilómetros de documentos, es el mayor y el mejor de España y, últimamente, el más «mimado» por el ministerio. De hecho, prepara su «desembarco» en una planta del Parque Móvil de Fomento -”ubicado en la avenida de Asturias-”, que dará un «desahogo» de otros 18 kilómetros de estanterías para miles de legajos que tienen saturada la actual sede. Estas nuevas dependencias supondrán una inversión al Estado de cinco millones de euros. Además, el ministerio también se plantea reparar la cubierta del Archivo, la antigua cárcel de Puerta Castillo.

Eva Merino, directora del Archivo Histórico, reconoce que tanto el edificio como su contenido sigue siendo un gran «desconocido» para la mayoría de los ciudadanos, aunque el año pasado recibió el Sello de Excelencia Europea, otorgado en reconocimiento a su sistema de gestión. Para remediarlo, el Castillo de la Torre -”denominación que sólo manejan los historiadores-” celebra una semana de puertas abiertas, con visitas guiadas y un recorrido que incluye el acceso al recinto amurallado y a los patios de la antigua cárcel medieval, así como al paso de ronda situado sobre la muralla. Además, el Archivo Histórico, que en la actualidad tiene una plantilla de 24 empleados, ha preparado un vídeo informativo y una exposición con una «selección» de los fondos documentales que atesora: archivos de Hacienda, de Justicia, protocolos notariales de cuatro siglos, registros de la propiedad, fondos privados, una colección de pergaminos de los siglos X al XVIII...

El Archivo Histórico recibe al año cerca de 4.000 visitas. La mayoría de las consultas están relacionadas con herencias o con fincas. El precio de estas consultas: 80 céntimos por fotocopia. Eva Merino ensalza la laboriosidad de la anterior directora, Carmen Fernández Cuervo, que permitió al Archivo de León hacer acopio de miles de documentos que, de otra manera, habrían sido destruidos. Al no existir una normativa que especificará qué papeles había que conservar, Fernández Cuervo se inclinó por no eliminar ninguno. En 1994 el Archivo se hizo también con la contigua Iglesia de los Descalzos, un templo del siglo XVII, hoy atestado de papeles.

El «Vuelo Americano»

Pese a las nuevas tecnologías, uno de los servicios más consultados es el «Vuelo Americano». Aviones militares americanos fotografiaron la provincia en los años 50 y esas imágenes permitieron a los ingenieros del Catastro el levantamiento de las parcelas rústicas.

En los últimos ocho años apenas ha habido donaciones de archivos particulares, salvo los de herederos puntuales deseosos de desprenderse de incómodos legajos. Algunos investigadores han localizado auténticos tesoros. Es el caso de Fernando Alonso, que hace unos años descubrió aquí la carta y el porteo más antiguos de España. También los mormones se interesaron por el Archivo Histórico de León. En 1998 enviaron a un técnico que durante tres años microfilmó el Catastro del Marqués de la Ensenada y otros documentos leoneses para ser guardados en el Granite Mountain de Utah, el archivo más seguro e invulnerable del mundo.

Valiosos y curiosos

Entre los documentos más valiosos que custodia el Archivo Histórico de León destacan los privilegios de Colinas del Campo y La Cepeda, un naipe del siglo XVI o dos fragmentos de un Beato cuya procedencia no está clara y que, antes de llegar a León, estuvo en países como Bélgica o Brasil. Entre la documentación más curiosa, el expediente del primer alumbrado público que tuvo la ciudad y que data de 1916; el proyecto de 1913 para poner en marcha un tranvía que uniera la estación del Norte con la Catedral; o la relación de los puentes que se volaron durante la Guerra Civil. También los primeros carnés de conducir que se expidieron en la provincia (de principios de los años 20) y hasta la licencia de la primera mujer taxista de León, que se otorgó en los años cincuenta. Los fondos del archivo son propiedad del Estado, el edificio es de titularidad municipal y la gestión y el personal están adscritos a la Junta.

En el Archivo Histórico está la «letra pequeña» de la provincia y toda la memoria de León. Esta semana, esa historia y un edificio tan espléndido como enigmático, abre sus puertas al público.

Lugar: Archivo Histórico Provincial. Plaza de Puerta Castillo.

Horario: hasta el viernes, de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00; sábado y domigo, de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00.

tracking