AGRICULTURA
Alerta ante la crisis del olivar tradicional en España
Las explotaciones mecanizadas, el alza de la producción y la caída del consumo ponen en peligro la continuidad de 200.000 explotaciones en España
O suben los precios, o España puede perder su olivar tradicional. La mecanización intensiva y la mayor competencia amenaza la continuidad de las explotaciones más pequeñas. Un estudio de la multinacional Deoleo, que agrupa marcas como Carbonell, Koipe, Hojiblanca, Bertolli, Carapelli y Sasso, advierte de que unos 200.000 productores españoles corren el riesgo de desaparecer en los próximos 10 años como consecuencia del aumento de la producción internacional, la moderación de los precios y la caída del consumo de aceite de oliva. Unas 300.000 familias de Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Aragón y Catalunya están afectadas directamente por la crisis del olivar, que se plasma ya en el abandono de más de 130.000 hectáreas de variedades autóctonas. En opinión del experto y autor del estudio, Juan Vilar, "hace falta el compromiso de todos los agentes del sector para mantener un tipo de olivar que tiene un importante papel social, económico y medioambiental, que es típicamente español y que, por su singularidad, aporta una enorme riqueza y variedad a la oferta de aceite de oliva".
Más del 20% del olivar tradicional no mecanizable español, que supone cerca de 500.000 hectáreas, está directamente amenazado. Las que tienen más dificultades económicas son pequeñas explotaciones de entre 1 y 3 hectáreas. Los costes productivos de kilo de aceite de oliva por tipo de cultivo oscilan entre los 0,8 euros más mecanizadas y los 2,4 euros de media y hasta más de tres euros de las fincas artesanales. Esta brecha deja fuera del mercado a los aceites obtenidos tras procesos no mecanizados, sea por situarse en zonas de elevada pendiente o por su pequeña superficie de cultivo.
España es el principal país productor y exportador de aceite de oliva del mundo, con un total de 2,7 millones de hectáreas de olivar productivo, más del 90% destinadas a la obtención de aceite. En la actualidad las exportaciones de aceite de oliva se estiman en más de 3.000 millones de euros, un 15% del total de exportaciones agroalimentarias de España. De la producción total, el 70% es virgen o virgen extra. El sector supone el 0,6% del PIB.
TENDENCIAS DE MERCADO
En los últimos seis años, la producción de aceite de oliva se ha incrementado hasta los 11,6 millones de hectáreas cultivadas en 64 países productores. El consumo en los últimos nueve años ha caído en los mercados productores maduros (España, Italia y Grecia) en unas 286.000 toneladas, y se ha frenado en Alemania, Francia y EEUU. La producción mundial, a la espera de la eclosión de la producción china, "está creciendo a un ritmo superior a la del consumo", concluye el estudio, aunque en la última campaña ese efecto no se ha notado. Se plantan 10 olivos por segundo en el mundo y casi el 40% del aceite producido procede de explotaciones eficientes, con costes un 49% más bajos y rendimiento por hectárea un 51% superior. Todo lleva a una brecha superior en los próximos años entre oferta y demanda, con un exceso de producción de entre una y dos toneladas al año.
PRECIOS
Según datos del Ministerio de Agricultura del balance año pasado (campaña 18-19), los precios tienden a bajar en todas las categorías y se sitúan por debajo del inicio de la campaña y de las cuatro anteriores. A nivel internacional, las cotizaciones de la categoría virgen extra son superiores en todos los mercados a las existentes en España. A su vez, se registran ligeros incrementos en Italia y Grecia, y se mantienen en Túnez, frente a la pequeña caída en España. A nivel global, todos los precios se encuentran por debajo de la campaña anterior, a excepción de Italia para los aceites de oliva vírgenes. Pero el aceite de oliva en origen cuesta el doble en origen que en España. La organización agraria COAG apunta a que los precios en España se encuentran ya por debajo de los umbrales de rentabilidad y la evolución de los precios es negativa en las últimas semanas.
GOLPE A LAS VARIEDADES AUTÓCTONAS
La homogeneización de las explotaciones oleicas dificultará la explotación de olivares varietales autóctonos. Una de las variedades típicas en España, la picual, está particularmente amenazada. Las nuevas explotaciones olivareras se concentran en otras variedades, seleccionadas más por su rendimiento que por sus características organolépticas o capacidad antioxidante.
El informe confirma que la sostenibilidad del olivar español, especialmente el olivar tradicional no mecanizable, característico del país, se encuentra en "serio peligro", debido a la brecha creciente entre producción y consumo en España y a nivel mundial.