Diario de León

La investigación se triplica en el Hospital y alarga la vida a más de 200 pacientes

El Caule prueba anticuerpos biespecíficos en 8 pacientes, el último cartucho oncológico más eficaz y menos tóxico que la ‘quimio’

Los ensayos clínicos han crecido de los 64 a los 88 del año pasado, y los observacionales, de 119 a 190. J.F.S.

Publicado por
p. infiesta
León

Creado:

Actualizado:

La investigación está haciendo ganar ‘peso’ sanitario al Hospital de León, no sólo porque los ensayos y proyectos académicos se han triplicado en el último año desde los 243 efectuados en 2022 a los 401 registrados en 2023, sino porque han permitido alargar la vida a más de 200 pacientes. Según los datos del responsable de la Unidad de Investigación e Innovación i+i del Complejo Asistencial Universitario de León (Caule), Fernando Escalante, más del «50% de los que participaron en los ensayos relacionados con hematología mejoró y duplicó sus años de supervivencia y con mejor calidad de vida gracias a la investigación».

Precisa que, aunque suene duro expresarlo, muchos «deberían haber fallecido hace dos ó tres años, pero van a vivir al menos seis o siete». Además, se logra una mejor comunicación con el paciente, se establecen teleconferencias «para verles la cara» y citas presenciales, y «hay un buzón de dudas» que permite coordinar mejor el sistema sanitario, mejorar la confianza de los enfermos y reducir la necesidad de ingresos.

Escalante destaca que «el primer solidario» en La unidad que dirige es el paciente, que accede a hacer investigación clínica con muestras suyas o sometiéndose a nuevos tratamientos». Y entre esos nuevos tratamientos resaltan los anticuerpos biespecíficos, el último cartucho en sumarse al arsenal para combatir los tumores a nivel mundial, y que están logrando resultados esperanzadores en ensayos clínicos de linfomas y mieloma, y que ya se prueban en el Hospital de León.

Este tipo de fármacos en forma de «Y» son capaces de un doble acople, por un lado se unen a la célula tumoral para destruirla desde dentro, y por otro a las células inmunes para reforzar su acción contra el intruso. Dos dianas en un mismo disparo.

Y lo que es mejor, logran su acción con «mayor eficacia y menos toxicidad que la quimioterapia», precisa Escalante, quien señala que el año pasado se pusieron en marcha cuatro ensayos clínicos de este tipo de inmunoterapia que constituyen una evolución de los monoclonales.

En ellos participan ocho pacientes a los que se suministra un tratamiento muy específico con linfocitos T que posee un elevado coste económico, de 120.000 euros al año, pero cuya importancia es nada menos que salvar vidas y dar esperanza incluso a pacientes a los que la Sanidad hasta hace poco tiempo ni ‘miraba’ porque sus enfermedades eran complejas o se enmarcaban en la categoría de raras.

Desde hace unos años, hablar de curaciones milagrosas en cáncer no solo es posible, sino cada vez más frecuente. Y los anticuerpos biespecíficos dan una vuelta de tuerca más a la hasta ahora revolucionaria terapia conocida como CAR-T, que permitió a miles de personas con tumores sanguíneos vivir años, incluso más de una década, sin rastro de cáncer.

El reto pasa ahora por usar los biespecíficos para gente con tumores sólidos, mucho más complejos y letales. La inmunoterapia ha revolucionado la lucha contra el cáncer, ganando batallas impensables y rescatando de un nefasto destino a personas casi desahuciadas. «De ahí la importancia de estimular al propio sistema inmune de cada paciente para que aniquile las células malignas, lo que está cambiando el pronóstico de muchos tumores. Nuestro objetivo es que las células tumorales no logren escabullirse del ataque de estos medicamentos».

Como científico, Escalante cree que la inmunoterapia todavía no ha explotado todo su potencial y se han empezado a probar diferentes combinaciones con otros tratamientos para elevar su efecto, lo que sitúa al Hospital leonés en el centro de las investigaciones punteras en lucha contra el cáncer. En esa carrera por sacar el máximo partido a la élite de las terapias oncológicas ya se ha posicionado el Complejo Asistencial, que va creando poso investigador y sumando esfuerzos. En 2023, la unidad aglutinó a 200 investigadores principales, el doble que el año anterior, más sus colaboradores.

tracking