Diario de León

Los ejemplares autóctonos son más pequeños y claros, y habitan en altitudes más bajas

Un estudio genético confirma que el urogallo cantábrico es distinto al resto

Es debido a que las poblaciones de León y Asturias llevan miles de años aisladas del resto

Imagen de un urogallo cantando en un bosque leonés, una estampa realmente difícil de contemplar

Imagen de un urogallo cantando en un bosque leonés, una estampa realmente difícil de contemplar

Publicado por
Larry - posada de valdeón
León

Creado:

Actualizado:

Un reciente estudio genético demuestra que los, cada vez más escasos, urogallos que sobreviven en la Cordillera Cantábrica, atesoran un acerbo genético propio y netamente diferenciado del que poseen el resto de los urogallos de las poblaciones distribuidas por el Centro y el Norte de Europa. El análisis realizado permite asegurar que la población de urogallos cantábricos que actualmente ocupan dos áreas geográficas separadas, en las montañas del occidente y del oriente astur leonés, llevan separadas de sus congéneres europeos entre 170.000 y 620.000 años, a lo largo de las glaciaciones cuaternarias, lo que al parecer supone tiempo suficiente como para que se puedan encontrar diferencias genéticas significativas y específicas entre estos urogallos y los que pueblan el resto de Europa. Diferencias en el hábitat El urogallo cantábrico es más pequeño y claro que sus hermanos europeos y tiene otros detalles morfológicos diferenciados, pero la divergencia más importante se encuentra en el hábitat que ocupan. Mientras los urogallos europeos habitan en los altos bosques de coníferas entre los 1.700 y los 2.000 metros sobre el nivel del mar, los cantábricos viven principalmente en bosques de hoja caduca entre los 800 y los 1.800 metros, adaptándose a subsistir durante el invierno con una dieta mucho menos nutritiva de la que disfrutan los urogallos que viven en pinares. El estudio genético fue presentado recientemente en la localidad de Luchon, en el Pirineo Francés, durante un congreso internacional sobre tetraónidas, grupo zoológico al que pertenece el urogallo y el equipo está compuesto por los investigadores R. Rodríguez y T. Tregenza de la Universidad de Exeter (Reino Unido), P. Mirol de la Universidad de la Plata (Argentina), G. Segelbacher de la Universidad de Freibur (Alemania) y A. Fernández de la Universidad de Oviedo. Este grupo ha basado su trabajo en el análisis de ADN extraído de plumas de urogallos de la Cordillera Cantábrica, del Pirineo y de otras zonas de la Europa Central y Nórdica hasta un total de ocho poblaciones. La ponencia revela también que los urogallos del Pirineo presentan una menor separación genética con los urogallos europeos, considerándose que cohabitan individuos de tipo cantábrico y de tipo europeo. Baja diversidad genética Otro hecho a destacar que revela el estudio es que la diversidad genética de los urogallos cantábricos es muy baja, la menor de las observadas entre las ocho poblaciones analizadas, lo que podría tener su origen en la gran fragmentación del hábitat donde vive la especie y en unos mayores niveles de consanguinidad debido a la endogamia. En el mismo congreso se presentaron otros dos trabajos genéticos sobre el urogallo elaborados por sendos grupos de investigadores franceses y españoles y cuyos resultados coinciden.

tracking