Diario de León

Presidente de la Federación Internacional de Neurocirugía

«Hay demasiadas esperanzas en las células madre, pero falta trabajo»

El doctor Fernández asegura que no cree que la regeneración de la médula se pueda resolver en pocos años. «El reto más realista es la aplicación de la robótica», explica

El doctor Fernández Maldonado impartió una conferencia la pasada semana  en el curso de Microcirugía

El doctor Fernández Maldonado impartió una conferencia la pasada semana en el curso de Microcirugía

Publicado por
R. Martín - león
León

Creado:

Actualizado:

El doctor Eduardo Fernández está considerado como uno de los mayores expertos internacionales en regeneración de nervios. Desde su cátedra de la Universidad católica de Roma, donde imparte docencia, este peruano enseña conocimiento y saber estar. Pero ante todo, tal y como demostró en León adonde acudió para impartir un curso sobre microcirugía, muestra humildad. El doctor Fernández es presidente de división de nervios de la Federación Mundial de Neurocirugía. -Tal y como se ha puesto de manifiesto en este curso, ¿la regeneración de nervios cada vez obtiene mejores resultados? -Todos los nervios se regeneran si uno los repara, pero la recuperación funcional es variable según el tipo de lesión, la edad, las condiciones del paciente. -¿La edad es, como han explicado, determinante? -Sí. Es un factor esencial. Los individuos jóvenes son los que mejor se regeneran pero también hay tipos de enfermedades que están en contra de esta regeneración, como la diabetes. -¿Cómo está evolucionando la neurocirugía, a paso de gigante o poco a poco? -La neurocirugía es una disciplina quirúrgica y como tal no creo que avance más que la cirugía en general. El desarrollo tecnológico nos ha permitido avanzar muchísimo, pero quizá no hemos llevado la misma evolución en los resultados biológicos. Hay campos como los tumores cerebrales o la regeneración del sistema nervioso central en la que no estamos llevando el mismo ritmo. Por ejemplo, el campo de la reparación de la médula espinal está muy atrasado. -¿Qué ha pasado con los estudios de la célula madre? -Se tuvo mucha ilusión con las células madres pero ahora los problemas se están complicando. - Hace unos meses se dio a conocer un trabajo de investigación que anunciaba la posibilidad de reparar la médula en animales para poder recuperar lesiones de tetraplejía. ¿Cuándo habrá experimentación en humanos? -En 1987 escuche al doctor Aguayo, un especialista, un experimento de trasplante de nervios periféricos en la médula espinal, había visto que regeneraban; predijo que los problemas se resolverían en cinco años. Han pasado veinte y no se han solventado los problemas. Cada vez que se estudia más, los problemas se complican. El tema de la regeneración de la médula es como una galaxia, podemos estudiar una parte del planeta, pero queda el universo entero. -¿Podemos ser optimistas en que se logrará la regeneración? -No creo que sea algo que se pueda resolver en pocos años. Con el tiempo se sabrá más y más, pero siempre será un interrogante. En las lesiones de médula espinal no podemos saber aún cuando habrá una solución. -¿Afrontan, entonces, retos más realistas? -Se está trabajando en la estimulación eléctrica de los nervios por debajo de la lesión medular para paliar la falta del control central (del cerebro) mediante sistemas electrónicos, haciendo llegar electrodos a cada nervio y logrado reproducir la estimulación, es lo más cercano posible que tenemos para lograr la movilidad. Es la aplicación de la robótica. -¿Y se puede lograr sensibilidad? -Es mucho más difícil porque requeriría una respuesta de los nervios, un doble camino. Pero, de todas formas, nos preocupa más la movilidad. Hay proyectos europeos que caminan en este sentido, pero hay problemas porque falta una buena experimentación animal para poder hacer trabajos en los hombres. -¿Se han puesto demasiadas esperanzas en las células madre? -Se trata de poner un freno a las noticias. Se ha exagerado mucho diciendo que se va a resolver todo, quizá sea verdad pero requiere un gran trabajo y muchos años. Con el paso del tiempo se ve que el comportamiento de estas células no es tan fácil. Estamos en el momento del estudio del abecedario de estas células, queda mucho por escribir. -¿No se está dedicando demasiado esfuerzo y dinero a los trabajos con células madre? -Sí. No todo tiene que estar concentrado en este filón. Es importante hacer estudios sobre los tumores cerebrales, la patología vascular, hay que investigar en 360 grados, y no sólo en un ángulo. -¿Cuál es el nivel español, y leonés si conoce, en el campo de la neurocirugía? -España tiene una gran tradición en neurociencias que nació con Ramón y Cajal; tiene grandes profesionales y nivel está a la altura de cualquier país. -Pero ¿faltan fondos para investigación? -Los fondos faltan siempre, en cualquier país. -¿Qué es lo que más les preocupa a los neurocirujanos actualmente? -Es una pregunta difícil. Me interesa, sobre todo, que el enfermo se respete. Este es un trabajo muy difícil en el que podemos provocar grandes daños, me preocupa hacer una cirugía con mucho razonamiento, sin heroicidades pero que ayude realmente al enfermo. Hay que renunciar al propio orgullo, a sentirse dioses, para hacer una buena cirugía, sin exagerar.

tracking