Diario de León

Sabero recupera el histórico castillete del Pozo Herrera I

El Ayuntamiento también se ha hecho con la propiedad de la mina escuela de Sahelices

Tres mineros en el exterior de la mina escuela de Sahelices, también conocida como mina blanca, y abajo interior de la sala de máquinas de la Herrera I

Publicado por
Sabero

Creado:

Actualizado:

El Castillete del Pozo Herrera I, primer pozo vertical de la provincia de León y uno de los primeros de España, ha pasado a ser propiedad municipal y se integra así en un proyecto que tratará de poner en valor el patrimonio industrial valsaberense y en el que el consistorio está trabajando para crear un nuevo vector de actividad basado en la cultura, la gestión de los recursos naturales y el desarrollo del conocimiento entorno a los mismos.

Así lo ha comunicado el Ayuntamiento de Sabero, que también informa de la adquisición de la propiedad de la denominada Mina Escuela o Mina Blanca, que como el propio Castillete de Herrera I se encuentra en la localidad de Sahelices de Sabero y con cuya integración en el patrimonio municipal se aumentan las posibilidades de ofrecer un conjunto único en nuestra comunidad.

Ambas propiedades se encontraban en una situación de abandono desde hace más de 30 años, así como incursas en ciertas complejidades técnicas y legales, por lo que los actuales responsables municipales se fijaron como objetivo prioritario su integración en el patrimonio público municipal, lo que se ha logrado después de mucho trabajo y de la colaboración de los actuales responsables de Hulleras de Sabero.

En este sentido, desde el consistorio se quiere hacer público que la recuperación de esta parte esencial de la historia del Valle de Sabero se ha llevado a cabo sin coste económico de ningún tipo para las arcas municipales.

El alcalde de Sabero, Juan Carlos Álvarez, espera que otras entidades se sumen a este proyecto y que la colaboración público-privada pueda posibilitar la creación de un conjunto cultural, educativo y de gestión que complemente el gran servicio que actualmente ya presta el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León.

Esta iniciativa complementa a las actuaciones municipales en la Sala de Máquinas, donde se ha creado el Valle del Recuerdo en honor a los más de 350 fallecidos en los pozos mineros del Valle, el cierre del reciento, y haber adquirido la titularidad de la finca. Todo ello, cuando esté finalizado, será un nuevo atractivo turístico para el municipio y, además, significa la conservación, poco a poco, del patrimonio de la Cuenca Minera.

El corazón minero del valle

El Pozo Herrera está en el centro del valle minero, y en el sobresale el castillete, elegante, digno a pesar del paso del tiempo y la herrumbre, sabiéndose con el apellido prestigioso de “Eiffel”, por tener una técnica de construcción muy usada por el famoso arquitecto.

Fue construido en el año 1909, iniciando en esa fecha Hulleras de Sabero y Anexas S.A. su profundización, entrando en servicio en 1912.

Consta de cinco plantas, de 30 metros cada una, alcanzando la caña una profundidad total de 160 m, incluida la caldera. Los dos primeros pisos no tenían acceso directo al pozo, ya que se explotaban mediante planos inclinados; los otros tres niveles tuvieron un recorrido de galerías de 400, 200 y 250 metros.

El castillete primitivo, de 18 metros de altura, sería sustituido hacia 1930 por el actual, pero dándole un giro de 90 grados y construyéndose una nueva casa de máquinas, totalmente de piedra labrada, obra del cantero gallego Sr. Fariñas.

El Castillete, tipo Eiffel, construido a base de remaches, destacan sus dos poleas, la escalera de acceso sin descansillos ni recodos y la gran techumbre, empleada como protección del agua y la nieve.

Problemas geológicos hicieron que en 1968 la producción se concentrara en el pozo Herrera II en Sotillos de Sabero, cesando los trabajos en el Herrera, que aun así permaneció en buen estado hasta el año 1991 con tareas auxiliares.

Tres mineros en el exterior de la mina escuela de Sahelices, también conocida como mina blanca, y abajo interior de la sala de máquinas de la Herrera I

Tres mineros en el exterior de la mina escuela de Sahelices, también conocida como mina blanca, y abajo interior de la sala de máquinas de la Herrera I

Documental sobre Mina La Profunda

El Museo de Sabero continúa con su ciclo de cine documental, con la proyección este viernes a las 18.00 horas de Mina La Profunda. Se trata de un capítulo del conocido programa de RTVE ‘Naturaleza viva’. Esta mina es uno de los símbolos de la minería leonesa. El ser humano ha trabajado en ella desde hace más de 5.000 años para extraer los más variados minerales, algunos míticos como el uranio. Hace un siglo todo tipo de actividad cesó y apenas quedan unos restos en forma de muros de lo que fue un megacomplejo minero. Un grupo de mineros, ingenieros y documentalistas quiere descender hasta sus entrañas para comprobar su estado de conservación y estudiar la posibilidad de que la profunda vuelva a abrir sus puertas para que los visitantes puedan conocer el pasado de toda una provincia y evitar, de esa manera, la pérdida de un patrimonio industrial de valor incalculable.

tracking