Diario de León

El Rosario de Santa Marta y la Adoración de las Llagas del Santo Sepulcro completan los cortejos

La tarde noche del Lunes Santo llenará de Pasión y oraciones las calles de León

Las cofradías «negras» abren una jornada que acaba con el Vía Crucis de Redención

Publicado por
Javier Caballero Chica - león
León

Creado:

Actualizado:

El origen del cortejo del Lunes Santo se remonta a la procesión del Pregón iniciado en 1948 e impulsado por la novedosa Junta Mayor de procesiones, de reciente creación en aquellos momentos. El promotor de la iniciativa fue el obispo Luis Almarcha bajo un edicto que emitió en 1947. En aquel primer acto penitencial participaron las órdenes de Angustias y Soledad, Dulce Nombre, Minerva y Vera Cruz y Santa Marta. A medida que se fundaban cofradías, Divino Obrero, Perdón y las Siete Palabras se unían a la procesión de la Pasión con una evidente desproporción puesto que el número de hermanos en las filas era tremendo y tan solo desfilaba un paso, Nuestro Padre Jesús Nazareno. Es entonces cuando se decide en 1983 la creación del conjunto procesional la Unción de Betania obra del imaginero leonés José Ajenjo, con la particularidad de ser pujado por una representación múltiple de todas las cofradías que integraban el desfile con una variedad multicolor de túnicas nunca vista hasta la fecha. Desde ésta fecha de la realización del conjunto donde aparece María, hermana de Lázaro ungiendo los pies de Cristo hasta 1992, creación del segundo congreso nacional de cofradías, se fueron sumando grupos escultóricos procedentes de las diversas congregaciones. A partir de la finalización de la convención penitencial la fractura y la extinción de la procesión del Pregón se hizo evidente. Las disensiones entre las cofradías históricas y nuevas se hicieron evidentes hasta mostrar sus diferencias en los medios de comunicación y desfiles procesionales al producirse encontronazos en los itinerarios marcados por sus juntas de seises. De tal forma a partir de este momento las tres históricas, Angustias y Soledad, Minerva y Vera Cruz y Dulce Nombre de Jesús Nazareno saldrán en solitario bajo el nombre de Procesión de la Pasión en la tarde noche del Lunes Santo. El cortejo está integrado por tres pasos, El Nazareno en representación del Dulce Nombre realizado durante las primeras décadas del siglo XVII supuestamente por Pedro de la Cuadra siendo el emblema de la orden asentada en Santa Nonia y de toda la Semana Santa leonesa. Por parte de la cofradía mariana de Angustias y Soledad participa en la procesión de la Pasión con la Virgen de Angustias ejecutada durante el siglo XVI por la Escuela de Juan de Juni. La cofradía de Minerva y Vera Cruz es representada en el desfile por la Piedad de Luis Salvador Carmona de 1750, siendo sometida en fechas recientes, 2002 a una exhaustiva restauración. Vía Crucis de la Redención Organizado por la cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención creada el 6 de enero de 1991 integrada exclusivamente por hombres. El acto tiene lugar en la emblemática plaza del Grano donde cinco hermanos braceros de la cofradía portan sobre sus hombros el Crucificado procedente del penal de Nanclares de Oca siendo procesionado por cortesía de Instituciones Penitenciarias bajo la advocación de Cristo de la Redención. Es una obra anónima pero sus características estilísticas responden a una tipología romanista muy cercana a Juan de Anchieta con una cronología enmarcable durante el siglo XVI. Siendo una de las mejores tallas de toda la Semana Santa leonesa. Comenzó a ser procesionado por la Redención en 1993 con un sencillo trono de madera siendo sustituido y mejorado en el 2002 bajo la supervisión del arquitecto Carlos Sexmilo Huarte. La imagen del escultor vasco Anchieta realiza las catorce paradas bajo la atenta mirada de los integrantes de la cofradía de Jesús Nazareno de Oviedo con sus correspondientes estandartes donde se procede a la lectura de las letanías correspondientes durante el camino del Calvario en Jerusalén. El acto es sobrecogedor por el marco arquitectónico elegido sumándose la aparición de los cofrades de la Redención con velas, hachones, y antorchas de fuego que hacen del Vía Crucis un advenimiento muy emotivo. Durante la salida del cortejo como a la finalización del mismo y su posterior ingreso en el espacio conventual la campana de la torre de la iglesia del Mercado no cesa de marcar los preceptivos toques de difunto. Procesión del Rosario de Pasión Durante varios años la Hermandad de Santa Marta fundada en 1945 bajo el amparo del gremio de la hostelería con sede canónica en San Marcelo solamente podía mostrar su rico legado artístico durante la tarde noche del Jueves Santo. Anteriormente también lo hacía durante el Lunes Santo con la procesión del Pregón, pero con la desaparición de la misma se creó un vació dentro de la orden que en el año 2000 fue subsanado mediante la creación de la Procesión del Rosario de Pasión. El cortejo tiene una doble misión, por un lado el rezo público de un Santo Rosario por las calles de León de forma popular, inédito hasta ese momento y la exhibición de diferentes imágenes referentes a los Misterios Dolorosos del Santísimo Rosario procedentes de diferentes localidades e iglesias de la provincia. El rezo de cada uno de los misterios se realiza delante de algunos de los templos más representativos de la capital. El primer misterio se efectúa frente a la iglesia de San Marcelo, el segundo ante la Basílica de San Isidoro, el tercero ante la iglesia de Santa Marina, el cuarto en la plaza de Regla (Catedral de León), el quinto ante la capilla del Cristo de la Victoria, antigua casa de San Marcelo, patrono de la ciudad de León y el último rezo corresponde a la Letanía de nuevo ante San Marcelo. Para la presente edición penitencial los grupos pasionales elegidos corresponden a la Oración en el Huerto de Villademor de la Vega, anónimo del siglo XVII, Flagelación de Santa Lucia de Gordón, patrimonio de la Hermandad del Santo Cristo de la Victoria de 1956 realizado por Jose Luis Coomonte , la Coronación de Espinas de Benllera del siglo XVII, Jesús Camino del Calvario de Celadilla del Páramo, siglo XVII, Crucifixión de San Millán de los Caballeros anónimo del siglo XVI y la Piedad, réplica de la Virgen del Camino, ubicada en la iglesia de San Marcelo, antes en San Antonio Abad. Adoración Procesional de las Llagas de Cristo Segundo cortejo procesional organizado por la cofradía del Santo Sepulcro Esperanza de la Vida. Tiene su fuente de inspiración en el traslado de la imagen titular Santo Sepulcro del convento de las MM. Concepcionistas a la parroquia de San Froilan para la realización de los preparativos de la procesión Camino de la Luz del Sábado Santo. La imagen responde a una iconografía de yacente, realizada por Vicente Marín Morte en 1996, con la salvedad en este caso de estar a punto de despertar de la muerte. Durante el recorrido se adoran las cinco llagas infligidas al cuerpo del Señor (dos en los antebrazos, dos en los pies y una en el costado derecho). Tiene el ceremonial reminiscencias con la adoración de la Santa Cruz en los Oficios del Viernes Santo. Del mismo modo la cofradía del Desenclavo canta a las llagas del Cristo muerto durante la tarde del Sábado Santo. Las paradas elegidas son las Concepcionistas, el convento de los franciscanos, el asilo de ancianos, la Milagrosa y San Froilán. En cada posa se entonan diversos cánticos realizados por la asociación coral de San Pedro del Castro procedentes del barrio de Puente Castro. Antes lo realizaban diversos hermanos del Desenclavo. En cada estación se interpretará una marcha establecida para cada una de las llagas.

tracking