La procesión se celebra desde el siglo XVI
La Legión puja en el Santo Entierro
El Descendimiento, de Víctor de los Ríos, es el paso pujado más grande de la semana
La novedad más destacada para la procesión de este año del Santo Entierro, que organiza la Real Cofradía de Minerva y Vera Cruz, será la participación de una escuadra de gastadores de la Legión, que portarán el Santo Cristo del Desenclavo desde el monasterio Benedictino de las Carbajalas hasta la plaza Mayor. En función del acuerdo de la Concordia firmado en el año 1830 durante los años impares corresponderá la organización de la procesión del Santo Entierro a la Real Cofradía de Minerva y Vera Cruz cuya sede eclesiástica se encuentra establecida en la parroquia de San Martín. En origen eran dos entidades penitenciales diferentes considerándose la fecha de 1876 como el momento de la fusión de ambas. Si bien es cierto que la existen referencias documentales de comienzos del siglo XVI sobre ciertas misas y sufragios realizados a favor de la Vera Cruz sita en el convento de San Francisco, extramuros de la ciudad. Durante el siglo XVIII se unieron a ella otras pequeñas cofradías como San Blas o San Fabián procedentes del mismo modo del monasterio franciscano. Durante la Guerra de la Independencia se incorpora la orden de Santa Gertrudis la Magna con sede en el convento de Santa María de Carbajal. Con la desamortización de Mendizábal en 1835 abandona el convento franciscano y se instala en San Martín asociándose con Minerva en 1876-1895, con estatutos de 1927 vigentes a día de hoy. La procesión del Santo Entierro se remonta al siglo XVI con la realización de un sermón y un acto del Desenclavo. En el cortejo actual la Real Cofradía de Minerva y Vera Cruz procesiona nueve pasos. El Lignum Crucis compuesto por una cruz latina que remataba el retablo de la cofradía del monasterio de San Francisco el Real del siglo XVII. Santo Cristo de la Agonía del escultor leonés Amado Fernández de 1973.Santo Cristo del Desenclavo autoría anónima presuntamente de la escuela castellana del siglo XVI. El Descendimiento de Víctor de los Ríos de 1945 el paso pujado más grande de la Semana Santa. Fue portado a ruedas hasta 1989. La Piedad de Luis Salvador Carmona de 1750 restaurada en 1949 tras padecer las secuelas de un incendio en San Martín y el 2002 a través del Centro de Restauración de Bienes Culturales de la Junta. Virgen de la Amargura presuntamente realizada por José de Mora en el siglo XVIII, se la denomina popularmente como la Virgen de la Paloma. La Urna de Jacinto Higueras Fuentes de 1951. San Juan de Federico Coullaut Valera de 1951. Virgen de la Soledad, anónima, primeras décadas del siglo XX, conocida como «la Virgen Guapa».