Cerrar

Un interesante estudio del marginalismo infantil en otros tiempos

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Marginación, infancia y asistencia en la provincia de León a finales del Antiguo Régimen

María José Pérez Álvarez, Alfredo Martín García. Universidad de León, 2008. 290 pp.

NICOLÁS MIÑAMBRES

Pocas situaciones humanas han sido en el pasado tan sobrecogedoras como las vividas por los niños expósitos, «bordes» según denominación más popular. Desde hace años existe una corriente investigadora en todas las provincias españolas que se afana por sacar a la luz este drama humano, de ramificaciones sociales e históricas de gran interés. En esta corriente hay que situar el trabajo de María José Pérez Álvarez y Alfredo Martín García. Un trabajo que, por motivos que no hacen al caso, no recibió en su momento la atención crítica que su esfuerzo y resultados merecen.

Marginación, infancia y asistencia-¦ se localiza en la línea investigadora de trabajos como los de Ángel Morales Álvarez o Ramón López Caneda, cuya obra Arca de Misericordia de Ponferrada (1775-1825), curiosamente, no aparece citada en la bibliografía. El estudio incluye el acercamiento a los cuatro centros leoneses: «el Arca de Misericordia de León, la Casa Cuna de Ponferrada y los hospicios de la capital y de la ciudad de Astorga». Todos los aspectos y circunstancias en las que se lleva a cabo la redención de estas criaturas merecen la atención de estas páginas. La asistencia institucional, la evolución de las asistencias, las estadísticas de muerte y supervivencia-¦ quedan reflejadas en datos y gráficos de gran efectividad informativa y científica. Lo mismo ocurre con otros aspectos, como es el caso de «La crianza externa», «El contexto familiar y social de los beneficiados», o «La formación e inserción social de los niños». No hay duda de que este drama infantil quedó de alguna manera paliado por estos organismos de asistencia social. Su labor fue enriqueciéndose posteriormente con la ayuda de la Diputación y la fundación del Hospicio, obra del gran obispo Cuadrillero. Desde el Hospicio muchos residentes en él hallaron cobijo y, además, una formación profesional e incluso una orientación vital en algunos.

No hay duda de que la obra de María José Pérez Álvarez y Alfredo Martín García aporta datos muy interesantes de este dramático trasfondo social, como se observa en las «Conclusiones finales». En ellas se advierte cómo será a partir del siglo XVIII cuando estos organismos de beneficencia no se limiten a la recogida de los niños abandonados sino que extenderán su labor de cuidado y formación, alcanzando «su momento álgido en la década de los veinte del siglo XIX, etapa en la que los socorros van adquiriendo una gran relevancia». Se trata de una obra muy interesante, afeada en su presentación por una bibliografía en la que ninguno de los títulos aparece con la tipografía en cursiva.