Nueva editorial especializada en literatura gallega
La doctora de Maguncia
Maeva Ediciones, Madrid, 2011. 528 pp.
En la ciudad de Maguncia, en una fría noche de 1348, una comadrona se dirige a la casa del comerciante judío Benjamin Speyer. El llanto de una joven que está dando a luz en plena calle interrumpe su camino. Pese a todos sus esfuerzos, la madre de la pequeña fallece y la niña acaba en casa de los Speyer, quienes ponen a la recién nacida al cuidado de una de las familias cristinas que sirven en su casa. Lucía crece entre la miseria de su familia de acogida y el sofisticado mundo de los Speyer, en el que la niñera árabe Al Shifa, originaria de al Andalus, la hará depositaria de sus conocimientos de medicina. Cuando la peste se cierne sobre gran parte del país, Lucía pone en práctica este conocimiento para luchar contra la terrible epidemia. En su difícil labor, cuenta con la ayuda de Clemens von Treist, un médico viajero que busca un tratamiento contra la peste y con quien muy pronto establece algo más que una buena amistad.
Isabel II. Melodía de un recuerdo
María Teresa Álvarez. Ed. MR, Madrid, 2011. 240 pp.
La presente novela, iniciada con una carta supuestamente escrita al día siguiente al fallecimiento de la reina, constituye un intento interesante y ameno de contemplar la figura de Isabel II partiendo de una perspectiva bien distinta en la que los aspectos humanos predominan netamente sobre los estrictamente políticos. Aurora, una mujer cercana a ella en muchos más sentidos de los que puede parecer a primera vista, irá desgranando recuerdos en torno a un personaje que, en buena medida, se vio atrapado en una red de desdichas y desamores desde su infancia. Desprovista de cariño por una madre más atenta a los problemas políticos que al cumplimiento de sus obligaciones maternas, pasaría a ser una adolescente casada con una persona acentuadamente inconveniente en quien tampoco encontraría ni amor, ni apoyo, ni siquiera cariño. Esa vivencia personal desdichada se entrelazaba con una trayectoria política que no pudo calificarse de afortunada. Los cortesanos que la aconsejaban no eran afectos al sistema constitucional, en parte, porque no lo conocían y, en parte, porque preferían el absolutismo y los que eran duchos en constituciones procuraban extraer de la reina únicamente beneficios personales. El resultado final fue su caída en el descrédito, la revolución y el exilio. Su muerte, alejada de una patria a la que siempre había amado, vendría a ser la consumación de una vida desdichada que la novela sabe pintar con una especial delicadeza y sin caer en la tentación del tremendismo o en la lágrima fácil.
El precio de la culpa
Ian Buruma. Ed. Duomo, Barcelona, 2011. 404 pp.
Qué se debe hacer cuando el pasado remite a las atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial ¿Por qué los japoneses se consideran víctimas y los alemanes se sienten culpables? En El precio de la culpa , Ian Buruma analiza cómo Alemania y Japón han afrontado el peso de la guerra y explora las causas de sus actitudes y reacciones por medio del cine, la literatura, la política y la música en ambos países. El resultado es un estudio fascinante que muestra las múltiples caras y matices de la reacción ante el pasado. Buruma aporta una visión novedosa y actual sobre la memoria histórica: un desafío para despojar su pasado de misterio, sobre todo cuando los hechos se encuentran aún en la memoria de los vivos, y la culpa y la vergüenza siguen siendo cuestiones de vital importancia.
Formas de volver a casa
Alejandro Zambra. Ed. Anagrama, Barcelona, 2011. 168 pp.
Formas de volver a casa habla de la generación de quienes, como dice el narrador, aprendían a leer o a dibujar mientras sus padres se convertían en cómplices o víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet. La esperada tercera novela de Alejandro Zambra (Santiago de Chile, 1975) muestra el Chile de mediados de los años ochenta a partir de la vida de un niño de nueve años. El autor apunta a la necesidad de una literatura de los hijos, de una mirada que haga frente a las versiones oficiales. Pero no se trata sólo de matar al padre sino también de entender realmente lo que sucedía en estos años. Por eso la novela desnuda su propia construcción, a través de un diario en que el escritor registra sus dudas, sus propósitos y también cómo influye, en su trabajo, la inquietante presencia de una mujer. Con precisión y melancolía, Zambra reflexiona sobre el pasado y el presente de Chile. Formas de volver a casa es la novela más personal de uno de los mejores narradores de las nuevas generaciones. Un libro que ratifica lo que Ricardo Piglia ha dicho sobre Alejandro Zambra: «Un escritor notable, muy perceptivo frente a la diversidad de las formas».
La pata del escarabajo
John Hawkes. Ed. Meettok, San Sebastián, 2011. 232 pp.
Publicada en 1951, La pata del escarabajo , segunda novela de John Hawkers, consolidó el visionario estilo narrativo del autor. En este western gótico, de atmósfera onírica y opresiva, Hawkes nos muestra a unos personajes olvidados por el progreso, apartados a un lado por el discurrir del mundo. Sus vidas transcurren a la sombra de la presa de Mistletoe, obra fallida que debería haber transformado el desierto en un vergel, y en especial del recuerdo de Mulge Lampson, fallecido durante la construcción de la presa y convertido ahora en leyenda. A lo largo de una noche de trágico final, estos hombres y mujeres deberán descubrir si son capaces de romper sus vínculos con el pasado y afrontar el futuro.
Gregorio Marañón. Radiografía de un liberal
Antonio López Vega. Ed. Taurus, Madrid, 2011. 582 pp.
D el grupo de integrantes de la llamada generación del 14, intelectuales para los que la europeización de España era una preocupación urgente, Gregorio Marañón brilla con luz propia. Paradigma liberal, en Marañón se une el ensayista, el historiador, el médico y el investigador. Ante todo un hombre comprometido con su tiempo, encabezó la disidencia en el interior del país durante la dictadura de Primo de Rivera y contempló con horror cómo los españoles se despeñaban por el precipicio del odio para acabar convirtiéndose en un puente hacia la reconciliación nacional en los años del franquismo. De todo ello da cuenta esta necesaria biografía escrita desde el rigor por A. López Vega, que ahonda en los esfuerzos de Marañón por impulsar la modernización de la ciencia y la medicina, su compromiso social con los más desfavorecidos, su preocupación por el atraso de España, su continua lucha por elevar el nivel de la educación y del debate intelectual, y, cuando las circunstancias del país así lo exigieron, su ejercicio constante de tolerancia y moderación. La proyección pública de Marañón, que trascendió el ámbito meramente profesional y que sólo se explica por su enorme prestigio y por la generosidad con la que se entregó a su trabajo, lo convierten, como explica Juan Pablo Fusi en su prólogo, en «un acontecimiento, es esto, algo que le sucedió a la sociedad española del siglo XX, un hecho histórico en todo el amplio sentido del concepto».
El día de mañana
Ignacio Martínez de Pisón. Ed. Seix Barral, Barcelona, 2011. 384 pp.
J uan Gil es un emigrante recién instalado en Barcelona, un joven avispado y ambicioso que, llevado por los vaivenes del destino, acaba convirtiéndose en confidente de la Brigada Social, la policía política del régimen. Una docena de memorables personajes nos cuentan cómo conocieron a Justo en algún momento de sus vidas y cómo fue su relación con él. Sus testimonios conforman una visión caleidoscópica de la cambiante realidad de los años sesenta y setenta, al tiempo que reconstruyen el relato de la degradación personal de un individuo cuya evolución y comportamiento ayudan a entender importantes parcelas de ese capítulo fundamental de nuestra historia reciente que fue la Transición.