Cerrar

los efectos de las microondas

la ue encarga en león un proyecto sobre las consecuencias de las radiaciones. U n equipo pionero en una investigación pionera. El Fondo Social Europeo y el Ministerio de Educación encargan a alumnos y profesores del IES Giner de los Ríos un estudio sobre las repercusiones en la salud de las ondas cortas, aplicadas en fisioterapia. Un proyecto de innovación aplicada y transferencia del conocimiento.

Raúl Andrés Gutiérrez junto con otra de las investigadoras que ha participado en el proyecto.

Publicado por
nuria gonzález | león
León

Creado:

Actualizado:

El Instituto de Educación Secundaria Giner de los Ríos de León ha participado en un importante proyecto de innovación aplicada y de transferencia del conocimiento. Lleva por título Estudio y evaluación de riesgos por radiaciones de radiofrecuencia y microondas en tratamientos de fisioterapia y está financiado por el Ministerio de Educación y el Fondo Social Europeo.

Una relevante investigación que ha tratado de concluir si los niveles de radiación no ionizante a los que se ven sometidos los profesionales que trabajan en el ámbito de la fisioterapia exceden los estándares de referencia actuales y cómo pueden afectar a su salud.

Dentro del arsenal terapéutico de la electroterapia cabe destacar, por su amplia difusión, los tratamientos de diatermia mediante radiofrecuencias y microondas, a los que ha ido destinado este estudio.

En el IES Giner de los Ríos han participado cuatro profesores: Jesús Ángel Marcos, Corín Fernández, Puri García y Raúl Andrés Gutiérrez.

El trabajo comenzó hace un año. El germen de este proyecto surge en el ámbito clínico, donde los profesionales de fisioterapia demandan a sus responsables de prevención de riesgos laborales seguridad ante su exposición diaria a fuentes emisoras de radiaciones no ionizantes (equipos de electroterapia, microondas onda corta).

Raúl Andrés Gutiérrez explica que existe cierta incertidumbre en la sociedad, incluido el ámbito científico, sobre los posibles efectos, a medio y largo plazo, que los campos electromagnéticos (CEM) (emitidas por electrodomésticos, equipos de telefonía móvil, wifi) pueden ejercer sobre la salud.

«La absorción de energía electromagnética en el cuerpo humano es un fenómeno extremadamente complejo, dependiendo, entre otros factores, de las propiedades electromagnéticas de los diferentes tejidos corporales. Una vez el organismo ha absorbido una cierta dosis de radiación, esta energía se distribuirá entre los diferentes tejidos», resalta.

La electroterapia es un elemento esencial del tratamiento fisioterapéutico y prácticamente todos los centros sanitarios especializados como policlínicas, hospitales, centros de rehabilitación y de medicina deportiva cuentan equipos de estas características.

Los efectos biológicos de los CEM se clasifican en térmicos y atérmicos. Los primeros son los directamente derivados de la transferencia de energía a los tejidos, influyendo diversos parámetros ambientales como la humedad, la temperatura ambiente o la tasa de ventilación. Por otra parte, se debe considerar que los tejidos menos vascularizados son más susceptibles a los efectos térmicos por su baja capacidad de disipación del calor. Por ello, algunos tejidos, como el del cristalino del ojo o el de los testículos, presentan un mayor riesgo de quemadura.

Mientras, los efectos atérmicos de la radiación electromagnética son motivo de estudio y debate desde hace varios años. De hecho, se discute la posibilidad de que, en ausencia de elevación de temperatura, las CEM puedan provocar otros efectos a nivel bioquímico o de regulación fisiológica, que pudiesen resultar beneficiosos, o bien, originar ciertas patologías.

En este sentido, existen casos de personas especialmente sensibles a las CEM (Síndrome de Hipersensibilidad Electromagnética), que muestran diversas alteraciones fisiológicas y orgánicas por exposición a estas radiaciones, así como varios estudios epidemiológicos que relacionan ciertas radiaciones electromagnéticas, aunque de manera no concluyente, con el cáncer y alteraciones inmunes, neurológicas y metabólicas. Raúl Andrés Gutiérrez resalta que la experiencia ha sido enriquecedora. Casi diariamente, a través de una plataforma web comparten esta experiencia.

Según los primeros resultados obtenidos, tal y como se pone de manifiesto en el informe final, los niveles de radiación a los que se ven sometidos estos profesionales se encuentran por debajo de los valores establecidos en la legislación europea. Únicamente durante periodos mínimos, a lo largo de la jornada de trabajo, superan estos valores.

Este estudio también pone de manifiesto que actualmente no hay normativa específica nacional sobre este asunto, ya que sólo existe legislación para los campos electromagnéticos producidos por las estaciones radioeléctricas.

En función de las pruebas realizadas, en la práctica totalidad de los tratamientos, los terapeutas emplean potencias muy inferiores (del orden de la mitad) a las empleadas en las medidas de la exposición máxima realizadas en este estudio, por lo que el riesgo de estos trabajadores es aún menor.

Durante las mediciones realizadas, se ha evidenciado un aumento en los valores de campo en la proximidad de la consola (de generación y control) de los equipos, que no se corresponde con la disminución normal esperada con el aumento de distancia al foco emisor.

«Esto hace pensar que el apantallamiento de muchos equipos no es suficientemente adecuado, bien por su diseño o bien por deficiencias producidas a lo largo de su tiempo de uso. El blindaje de la consola determina el nivel de radiación (fugas) en las proximidades del equipo», señala este estudio en el que han participado otros centros educativos e investigadores de Burgos, Logroño y Alicante.

Como novedad, ha realizado un estudio epidemiológico de los efectos no términos que resalta que comparando los casos de exposición superior al 50% (es decir, aquellos fisioterapeutas cuya actividad principal es la electroterapia) con el resto de categorías contrasta la hipótesis de que la media de la frecuencia de aparición de los síntomas es significativamente mayor en el grupo expuesto que en el no expuesto.