Diario de León

BIOTECNOLOGÍA

En lucha contra la hepatitis C

Un equipo del Ibiomed combate desde León las grandes enfermedades hepáticas. El grupo de la Universidad de León liderado por Sonia Sánchez y Javier González-Gallego lleva a cabo un estudio sobre una de las enfermedades más de actualidad, donde la biomedicina es clave.

Foto de familia del grupo.

Foto de familia del grupo.

Publicado por
MANUEL C. CACHAFEIRO | LEÓN
León

Creado:

Actualizado:

León también aporta algo más que su granito de arena a la investigación de la hepatitis C, que tantas portadas están protagonizando en las últimas semanas en los medios nacionales por la movilización de cientos de pacientes afectados.

Un grupo de trabajo encabezado por la investigadora Sonia Sánchez Campos, del departamento de Ciencias Biomédicas del Instituto Universitario de Biomedicina (Ibiomed) de la Universidad, trabaja en el combate contra esta enfermedad hepática, que tiene en la enfermedad del hígado graso no alcohólico una de sus principales complicaciones. La biotecnología, según Sonia Sánchez, es «absolutamente clave» en el desarrollo de nuevas investigaciones en el campo de la medicina, «ya que facilita la comprensión de distintas enfermedades mediante el uso de metodologías, como el establecimiento de modelos in vivo e in vitro, que son herramientas básicas para plantear el estudio de nuevas aproximaciones terapéuticas», explica la investigadora del Ibiomed.

Aunque su trabajo se enmarca en la investigación de lo que se conoce como biomedicina básica, la colaboración con el Hospital de León del equipo encabezado por Sonia Sánchez Campos, y también por el doctor Javier González-Gallego, les ha aportado la posibilidad de trasladar los resultados de sus ensayos a la práctica clínica. «De hecho, estudiamos posibles planteamientos terapéuticos para el tratamiento de estas enfermedades tan extendidas, que representan las principales causas de alteración de la función hepática y suponen un grave problema para la salud pública en España», añade Sonia Sánchez.

Retos

La hepatitis C está de actualidad por los nuevos tratamientos antivirales de acción directa de segunda generación, cuyas tasas de curación superan el 90%. «La aplicación generalizada de dicho tratamiento podría suponer en un futuro no muy lejano afrontar la erradicación de esta enfermedad», sostiene Sonia Sánchez. Una opinión puesta de manifiesto también por la Asociación Española para el Estudio del Hígado, de la que forma parte la mayoría de su equipo.

El grupo de Sonia Sánchez se centra en el control de la aparición de una de las complicaciones más comúnmente asociada a la infección del virus de la hepatitis C, como es el desarrollo de la esteatosis hepática (hígado graso), que empeora la evolución de la enfermedad y puede dificultar la respuesta a los distintos tratamientos. «Estudiamos en modelos in vitro de la enfermedad los mecanismos patogénicos involucrados en el desarrollo de hígado graso asociado al virus de la hepatitis C con el fin de reconocer dianas terapéuticas y comprobar la utilidad de la utilización de compuestos naturales, como los flavonoides presentes en la dieta, con resultados muy alentadores en lo que concierne a la posible utilidad terapéutica del flavonol quercetina», añade la investigadora.

Como en cualquier laboratorio, la investigación cuesta dinero. En su caso, a lo largo de estos últimos diez años han contado con financiación tanto a nivel estatal como autonómico y plazos generalmente de tres años para la consecución de objetivos. «Así, podríamos decir que cada nuevo enfoque y reto en nuestra investigación tiene un plazo concreto, que depende de la financiación y del propio desarrollo del estudio», explica Sonia Sánchez, que añade un pero. Y es que, en muchas ocasiones, los plazos preestablecidos han de ser reconsiderados en función de la propia evolución de la investigación, «ya que es algo vivo y que debe ir adaptándose a los resultados y las expectativas generadas», matiza la responsable del proyecto.

El equipo coordinado por Sonia Sánchez Campos y Javier González-Gallego desarrolla su actividad en el marco del Instituto Universitario de Biomedicina (Ibiomed) de la Universidad de León, pero también en colaboración con otras instituciones, como el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd) del Instituto de Salud Carlos III.

Actualmente este grupo leonés de investigadores está constituido por tres investigadores postdoctorales -la propia Sonia Sánchez Campos, responsable del equipo; María Victoria García Mediavilla, investigadora contratada del CIBERehd, y Sandra Pisonero Vaquero- y un estudiante de Doctorado que está llevando a cabo su tesis, Ángel Martínez Ferreras.

El equipo colabora a su vez con otros grupos nacionales (Universidad de Salamanca, Hospital de la Princesa de Madrid, Hospital La Fe de Valencia y Banco Nacional de Hígados Esteatósicos de Valencia...) con los que realiza intercambio de personal investigador mediante la realización de estancias. Además, su trabajo se desarrolla en «total coordinación» con el Servicio de Aparato Digestivo del Complejo Asistencial de León, «por lo que nos consideramos un equipo multidisciplinar con un alto grado de integración».

Colaboración internacional

También mantienen colaboraciones con grupos internacionales (INSERM en Francia, Universidades Federal de Río Grande do Sul y de Santa Maria en Brasil...).

Como es de sobra conocido, en esta época de crisis la investigación científica no está pasando su mejor momento, y así lo lamentan en este grupo: «Si bien hemos conseguido desarrollar una línea sólida de investigación integradora entre básica y clínica, gracias a la colaboración entre Ibiomed y el Servicio de Aparato Digestivo del Hospital de León, siempre nos encontramos con la limitación que deriva de la insuficiente aportación de fondos públicos destinados a la investigación y que sin duda se trata del caballo de batalla al que todos los investigadores tenemos que enfrentarnos en nuestro trabajo diario», resume Sonia Sánchez.

tracking