Cerrar

La prensa que leía el abuelo vuelve a los hogares leoneses

La Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas plantea en la página web del Ministerio de Cultura un ambicioso proyecto en el que se pueden consultar más de 500 periódicos antiguos, 24 de ellos en la provincia de León

Publicado por
GUZMÁN GONZÁLEZ | texto
León

Creado:

Actualizado:

Era un día soleado, pero de gabardina y sombrero, de esos que abofetean la cara de frío pese al intenso azul que colorea el cielo. Mario pasea por el centro de León, grapando al cuello las solapas de su chamarra con los dedos pulgar e índice. En éstas estaba cuando pasa junto a las dependencias de El Campeón Leonés . Corre el 21 de febrero del año 1899 y Mario, que es suscriptor por una peseta al mes, recoge su ejemplar. Lo abre y tras leer la primera página, celebra que el señor Clemente Bravo, director del periódico, haya elegido como tema principal la posición de León en la actualidad tras la reconquista de España. Así escribe Bravo: «La índole especial que tienen estas crónicas, no me permiten desarrollar como desearía esta idea que tengo por indudable, aunque hasta aquí no haya sido la de los historiadores; pero siquiera un esbozo la presento por no perder la ocasión de hacer algo de crítica histórica de un asunto tan importante y que tan de cerca nos toca a los leoneses por haber contribuido desde los primeros tiempos a la gran empresa de la constitución de la nacionalidad y el que llegó a sobreponer su influencia a la de los demás reinos». Pues bien, todo aquello que Mario leyera detenidamente en febrero del 1899, y mucho más, se puede consultar hoy con la misma certeza que el suscriptor a las páginas de El Campeón Leonés . La Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas ha situado a España a la cabeza de los archivos de prensa digitalizada del mundo, sólo superados por Australia y Austria. Con este proyecto los ciudadanos tendrán al alcance de dos clic toda la prensa local que ya no se publica. En el caso de León nada menos que 24 cabeceras. ¿Cómo acceder a ellas? Tan sólo se ha de teclear www.mcu.es y consultar la margen izquierda de la página donde se puede leer «Áreas de Actividad». Entre ellas se ofrece la sección «Bibliotecas». Tras cliquear en ella uno puede elegir entre cinco opciones, la que nos lleva al archivo es «Biblioteca Virtual de Prensa Histórica». Si prefieren la dirección completa, en vez de la ruta a través de la página del Ministerio de Cultura, es la siguiente: www.mcu.es/prensahistorica/es/consulta/busqueda.cmd . Preservar y dar a conocer «Los motivos de la puesta en marcha de este ambicioso proyecto atienden en primer lugar a la prevención -explica Rogelio Blanco, director de la Dirección General del Libro-, ya que el material del que están echas estas publicaciones, además de entrado en años, es un papel que corre el riesgo de desaparecer. Con los años va decayendo la calidad y aumentando el riesgo de perder los ejemplares, por lo que se iba siendo necesaria una compilación digital de las hemerotecas». El otro motivo por el que se ha apostado por este archivo digital de prensa española es el de facilitar el acceso a los conocimientos. «En otros países y universidades extranjeras se trabaja mucho con las hemerotecas como base documental, algo que en España no sucede de un modo tan habitual. Es por eso que la ministra y nosotros mismos hemos apostado fuerte por la biblioteca digital, ya que lo que en otros países es una abundante y recurrida fuente de investigación en España no lo es tanto, y no precisamente por su calidad, ya que durante los siglos XVIII y XIX en España hubo mucha y buena prensa que son el ejemplo de la sociedad del momento, un instrumento depositario del conocimiento social, histórico y antropológico de este país». Los libros, pese a que sean antiguos, se han ido reeditando, algo que no sucede con la prensa, que además de poseer cierto toque literario obedece a criterios de reflejo de la sociedad que describe, lo que le añade relevancia. El periódico más antiguo de los que se conserva en el archivo digitalizado del Ministerio es La Pensatriz Salmantina, que data del año 1777. Además de la prensa local que ya no existe, se puede consultar más de 200 publicaciones clandestinas que tuvieron lugar en España durante la época de la Guerra Civil. «El porqué añadimos estas publicaciones-advierte Blanco- se basa en que, pese a ser clandestinas han sido una herramienta importante en la comprensión sociológica de la España que hoy conocemos. Pese a ser clandestina era una reflejo del componente social y político de aquellos tiempos». El total de imágenes que se pueden consultar asciende a 4 millones, lo que encarama a España a la cabeza del mundo en archivos de este tipo, sólo superada por Austria y Australia. El proyecto se ideó durante al año 2004 y se puso en marcha durante el 2005. No obstante el trabajo no termina aquí, ni mucho menos. El planteamiento se hace para seguir digitalizando publicaciones. «En esta primera fase hemos alcanzado los 4 millones de imágenes y el medio millar de cabeceras, lo que supone una incursión en la prensa local muy interesante. Pero el proyecto aspira a mucho más. Por el momento se han digitalizado la mayoría de las publicaciones que ya no existen, con el objeto de preservarlas. En fases sucesivas se activará la digitalización de la prensa actual y de revistas, para llegar a completar un archivo muy importante. Pero uno de los proyectos que se abrirá de inmediato será la digitalización de la prensa iberoamericana a partir del año 1808, cuando tuvieron lugar la mayoría de las emancipaciones de las antiguas colonias, para que así se pueda testar el ánimo de la sociedad iberoamericana, en contraste con la pérdida española», apunta Rogelio Blanco. 1397124194