Diario de León

«Europa va a aportar por primera vez soluciones a la despoblación»

Iratxe García Pérez | La eurodiputada más joven de España empezó su carrera política hace doce años en el Ayuntamiento de Laguna de Duero. Llevó a la eurocámara el caso de la cantera de Mirantes de Luna y las urbanizaciones de Las Navas del Ma

Publicado por
A. GAITERO | texto
León

Creado:

Actualizado:

Iratxe García Pérez (Baracaldo. Vizcaya. 1974) es la eurodiputada española más joven, pero tiene tras de sí una extensa trayectoria política, que comienza a los 16 años como afiliada de Juventudes Socialistas en Laguna de Duero (Valladolid), donde fue concejala y diputada provincial entre 1995 y 1999. Hasta el 2004, cuando concurrió a la lista del PSOE al Parlamento Europeo, fue diputadad nacional. Es hija de vasco y extremeña, se crió en la ciudad pucelana y ahora vive a caballo entre Bruselas, Estrasburgo y España. Trabajadora social de formación, entre avión y avión aprovecha para estudiar inglés. Es miembro titular de la comisión de Política Regional y suplente en Mujer y Derechos, Libertades y Justicia, donde se desarrolla la política de inmigración. -Para la población no es fácil entender qué labor se lleva a cabo en el Parlamento Europeo. ¿Qué diferencia encuentra entre los cargos políticos que ha desempeñado y el de eurodiputada? -El trabajo que se desarrolla en el Parlamento Europeo tiene unos resultados más a largo plazo y es más difícil ver el resultado inmediato. Por desgracia, todavía hoy, Europa suena algo lejos para la ciudadanía y cuesta más hacer llegar y hacer entender el trabajo que se desarrolla allí. Otra diferencia sustancial es que el papel del Congreso de los Diputados está claro que es legislar y controlar al Gobierno, mientras el Parlamento Europeo no tiene el papel que nosotros quisiéramos. Hay que avanzar en democratizar más Europa, lo que implica que el Parlamento Europeo, que es la única institución europea elegida por los ciudadanos, tenga más capacidad de decisión. -Tenemos también la imagen de que al Parlamento Europeo se mandan a políticos veteranos para «jubilarlos» cómodamente. -Sí, al Parlamento Europeo se le suele llamar el «cementerio de elefantes». Realmente yo no soy un caso típico, pero la verdad es que está cambiando y esta última legislatura se ha incorporado un gran número de gente joven de todos los países. De hecho, el que yo participara en la lista a la Eurocámara también era una demostración de mi partido, el Partido Socialista, de que es necesario compaginar la experiencia con la juventud. Si nos queremos tomar en serio la política europea los partidos tenemos que demostrar que apostamos por ello y que queremos rejuvenecer esa institución. - En la comisión de política territorial se decide la distribución de los fondos de cohesión. Ahora Castilla y León, ya no es objetivo 1. ¿Qué se debe lograr para este nuevo período? -Han cambiado las denominaciones y ahora Castilla y León es objetivo Competitividad y Empleo, lo que antes era objetivo 2. Lo que hay que hacer que adaptar las ayudas europeas a mejorar la calidad del empleo en la comunidad autónoma, a apoyar la investigación y el desarrollo, las iniciativas empresariales, la pequeña y mediana empresa y algo muy importante: aprovechar las iniciativas europeas para fijar población joven en Castilla y León. La comunidad pierde población, sobre todo joven. -¿Cómo se vive desde el Parlamento Europeo esa resistencia de las regiones que dejan de ser objetivo 1 y por tanto van a recibir menos fondos, como Castilla y León? -Debemos dejar de pensar que Europa es la hucha donde todos vamos a recoger y ser capaces -la Junta de Castilla y León tiene que hacer un ejercicio muy importante- de ver de qué manera se utilizan esos medios económicos, los que hay, de la mejor forma posible. Los datos son los que son: Castilla y León ha dejado de ser de las regiones más pobres de Europa y se tiene que plantear otras políticas. Creo que hay que abrirse más a Europa, ser capaces de ver que están haciendo en otros territorios de características similares e innovar. La investigación en nuevas tecnologías es muy importante. Por desgracia, en Castilla y León hemos visto cómo la Junta de Castilla y León se ha dedicado a destinar dinero a empresas privadas que vemos como recientemente están cerrando sus puertas y se van a otras regiones. Las deslocalizaciones son una realidad en nuestra comunidad y eso hay que ver cómo atajarlo. Hay que hacer de nuestra tierra un sitio atractivo para invertir con facilidades para que las empresas se queden y no tengan que irse. -¿Qué zonas de Europa serían modelo para Castilla y León? -Pues, sin ir más lejos, aquí en España, en Andalucía podemos visitar el parque de investigación tecnológica donde se están desarrollando multitud de proyectos de investigación, con muchos proyectos llevados por gente joven. -País Vasco, Cataluña¿ son conocidas en Europa. ¿Ocurre lo mismo con Castilla y León? -No, ni mucho menos. No es una región muy conocida. Hay una pequeña oficina allí, pero yo creo que se debería tomar un papel más protagonista. No sirve de nada simplemente tener una oficina en Bruselas, porque todas las comunidades la tienen. Hay que darle un contenido y hacer una política de gestos y de participación. Por poner un ejemplo, el presidente de la Junta de Castilla y León, el señor Herrera, no participa en las reuniones del comité de las regiones, delega. Son cuestiones de forma, pero realmente dicen muy mucho del interés que se tiene. Hay que tomar un papel mucho más activo. Bruselas, Estrasburgo son lugares que sirven de intercambio de experiencias, de conocimiento y para involucrarse más en la política europea. -Llevó al PE la cantera de Mirantes de Luna (León) que taló parte de un sabinar centenario. ¿Qué otros asuntos de la comunidad ha trasladado a Europa y qué resultados han tenido? -En el caso del sabinar, al adoptar la Junta las medidas adecuadas mientras se tramitó la pregunta, están pendientes de cualquier información nueva que pudiera darse. Hay otras cuestiones donde sí que la comisión europea ha respondido directamente abriendo investigación. Es el caso de las Navas del Marqués, de Ávila, y de la Ciudad del Medio Ambiente, de Soria. -¿El resultado de estas últimas? -La Comisión Europea ha considerado que puede existir una vulneración de directivas europeas y solicita información a las administraciones competentes para esclarecerlo. Tanto Las Navas del Marqués como la Ciudad del Medio Ambiente de Soria son zonas protegidas por las normativas europeas porque son Lugares de Interés Comunitario (LIC) y Zepa (Zona de especial protección para las aves) y puede haber una vulneración de las dos directivas. -¿Qué asunto le ha llevado más trabajo como europarlamentaria? -Posiblemente, cuando estábamos debatiendo los fondos de la política de cohesión. Había que adaptar los fondos europeos, que son los instrumentos de la política de cohesión, a las nuevas realidades. Es importante que en Europa seamos capaces de ver que las cosas cambian y se mueven. El Fondo Social Europeo, el Fondo de Desarrollo Regional y el Fondo de Cohesión fueron modificados y conseguimos incorporar cuestiones importantes. Desde el punto de vista territorial, en Castilla y León el hecho de que en estos reglamentos apareciera el término de la lucha contra la despoblación fue también importante porque hasta este momento, en Europa, cuando hablamos de baja densidad de población sólo se ve a las regiones del Norte, don de la despoblación estructural por la situación geográfica. Ha habido que romper esa idea y hacer entender que en Europa también hay regiones que están comenzando a tener procesos de despoblación, especialmente en el ámbito rural, y hay que desarrollar políticas para fijar la población. Y hemos tenido el apoyo de compañeros de otros países, de Francia, de Italia y de Grecia, donde comienzan a tener esta misma realidad. Fue importante romper ese «molde» de identificar despoblación, exclusivamente, con regiones del norte de Europa. 1397058884 ¿Se están adoptando cambios en las políticas de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en Europa? -En el Parlamento Europeo la comisión de Mujer es muy combativa y, como novedad, está la creación, este año, del Instituto Europeo de Género, que no existía pese a que se lleva años trabajando en la igualdad. Hay mucha diferencia entre las políticas de fomento de la igualdad según qué país. Algunos, como España, tienen un nivel de desarrollo importante, tanto que somos ejemplo de Europa y otros muy por detrás tanto en representación política como en iniciativas; especialmente los países del Este, necesitan un mayor impulso en este sentido. Otra labor importante de esta comisión es tener en cuenta la perspectiva de género en todas las políticas. 1397058884 ¿Cómo se aplica la perspectiva de género en el PE? -La comisión de la Mujer emite muchos informes de opinión sobre trabajos y directivas de otras áreas donde la perspectiva de género debe de ser tenida en cuenta. Por ejemplo, toda la política que en estos momentos se está impulsando en materia de inmigración. Es muy importante que se tenga en cuenta el punto de vista de género y se tenga en cuenta a la mujer inmigrante, que se encuentra con muchísimas mayores dificultades porque al hecho de que es inmigrante hay que sumarla sus desventajas como mujer. Cuando debatimos los fondos europeos también emitimos informes de opinión porque entendemos que cuando se habla de mejorar la competitividad en nuestras regiones se tiene que hablar del desempleo de la mujer ya que los índices de desempleo son mucho mayores para ella que para el hombre. -¿Esta perspectiva de género será decisiva en el impulso al ámbito rural, donde se dan los procesos más graves de despoblación? -Desde luego, precisamente ahora en la comisión de la mujer se va a desarrollar un informe sobre la mujer y el medio rural, donde posiblemente se haga referencia a esta realidad y podamos sacar algunas conclusiones. Porque en el medio rural la fijación de la población pasa por la presencia de mujeres. -También participa en el intergrupo de la discapacidad. ¿Destacaría alguna de sus iniciativas? -También durante el debate de los fondos europeos se ha conseguido incluir una cláusula que establece que cualquier actuación financiada con este dinero ha de tener en cuenta la accesibilidad. Esto salió del intergrupo de discapacidad, al que asistieron personas afectadas: fue un trabajo de abajo a arriba. Cuantas veces habremos ido a un ayuntamiento, a una casa de cultura o a cualquier obra financiada con fondos europeos y hemos visto que las personas con discapacidad no pueden acceder a ellas. Es algo de sentido común, pero hasta que no se debatieron esos informes y conseguimos trasladar este tema desde el intergrupo de la discapacidad no se formalizó. -¿Hasta qué punto Europa está un poco presa de todos los lobbys económicos que están alrededor de las instituciones europeas? -No estamos más o menos presos que cualquier otro país del poder económico. Es complicado determinar hasta qué punto este poder está llevando las riendas del poder político. Ese es un debate hasta filosófico. Pero debemos de tener en cuenta una cosa: Europa es el único proyecto político en el mundo donde se compagina el desarrollo económico con el desarrollo social, de una forma sostenible, además. Con todos los defectos que tiene la política europea, somos ejemplo en el mundo de proyecto político y cada vez que vienen al Parlamento Europeo mandatarios de otros países (especialmente de América Latina) lo plantean, somos el ejemplo a seguir. ¿Por qué hay tantos y tantos países que quieren estar en Europa? Porque es el único proyecto político donde el desarrollo económico y el desarrollo social tienen que ser totalmente compatibles, no podemos basarnos solo en una u otra cuestión. -Europa es vista como el paraíso para muchos inmigrantes que llegan, especialmente, ahora, a través de España. ¿Hasta que punto España está ha sido abandonada por sus socios europeos en este problema de primera magnitud? -No sé si abandonada¿ Este gobierno ha tenido que hacer un trabajo muy importante de explicación en las instituciones europeas para que se tuviera en cuenta que la respuesta a la inmigración pasa por Europa. Un país solo no puede hacer frente a la realidad de la inmigración en estos momentos. Gracias a este trabajo que se ha hecho desde España se reconoce que la solución está en Europa. Por supuesto, que seguimos necesitando un mayor impulso, pero creo que se empieza a reconocer. En ese sentido, por ejemplo, es importante recordar una cuestión: el proceso de regularización extraordinario que se llevó a cabo por parte de España, tan criticado por la derecha, está sirviendo de ejemplo en Europa y existen varios países que van a desarrollar las mismas medidas pues se están tomando como referencia en directivas europeas. Por tanto, no estábamos tan equivocados.

tracking