Cerrar

Noelia Fernández, ginecóloga: «Una adolescente oculta su embarazo por miedo a las consecuencias que puede tener en su vida»

fernando otero

León

Creado:

Actualizado:

Más de 5.700 chicas de 15 a 19 años dieron a luz en España. En León esta cifra ronda la treintena de casos en 2022, último año disponible en el Instituto Nacional de Estadística. Sobre el embarazo en la adolescencia y el impacto que tiene en las jóvenes habla en esta entrevista la doctora Noelia Fernández Aller, ginecóloga en el Centro Ginecológico de León, situado en el hospital HM San Francisco, y vocal de la junta directiva de la Sociedad Norte de Contracepción. La especialista destaca que el embarazo a estas edades ha disminuido en los últimos años en los países desarrollados como España gracias a medidas y programas educativos. «La base para la prevención del embarazo no deseado en la adolescencia es una correcta educación afectiva y sexual, que estará condicionada por el entorno donde crezca la joven», apunta la doctora. La SEC carece de datos sobre partos clandestinos en estas edades, como el que se dio recientemente en Valencia de Don Juan.

—¿Qué particularidades tiene el embarazo en adolescentes en el siglo XXI ?

—El embarazo en la adolescencia es aquel que ocurre en mujeres menores de 20 años, tanto de forma deseada como no, aunque frecuentemente es no planificado, y supone un impacto negativo para la joven en todos los aspectos vitales de esta etapa de la vida. El diagnóstico del embarazo suele ser tardío, y generalmente va ligado a un rechazo del mismo tanto de la pareja como de su familia. Cuando el embarazo es deseado y planificado es bien aceptado por la pareja y la familia y tiene una menor repercusión en la vida habitual de la joven gestante.

—¿Qué repercusión tiene en las jóvenes cuando no es deseado?

—Puede tener un impacto negativo en el futuro de la madre y el niño: mayor interrupción de los estudios condicionando su posterior incorporación al mercado laboral, mayor limitación de recursos para ejercer la maternidad, mayor aislamiento social, más pobreza, más depresión. En muchas ocasiones, el embarazo es fruto de una relación esporádica que finaliza con la separación de la pareja, dando lugar a una maternidad en solitario y un hogar monoparental, con importantes dificultades de autonomía y conciliación entre vida laboral y familiar para estas madres, prolongando su dependencia de sus propias familias o de los sistemas asistenciales para intentar generar su bienestar o el de sus hijos.

—¿A qué edad se considera que puede ser de riesgo?

—Para la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) todo embarazo en menores de 16 años se considera de riesgo y está asociado a mayor morbimortalidad perinatal e infantil y mayor mortalidad materna.

—¿Qué impacto tiene el embarazo precoz en España?

—En España la tasa de fecundidad en adolescentes (número de nacimientos que se producen en un año por cada 1000 mujeres entre 10 y 19 años) ha disminuido de forma pronunciada desde los años 80, situándose en el año 2022 en el 4.67‰. Durante 2022 se registraron 329.251 nacimientos en España, de los cuales fueron de mujeres menores de 20 años 5.714, lo que supone el 1.74% del total de los nacimientos.

—¿Están las chicas y los chicos con conciencia de la prevención de embarazos no deseados?

—El Observatorio SEC realizó en 2019 una Encuesta de Anticoncepción en España titulada ‘Estudio sobre sexualidad y anticoncepción: jóvenes españoles’. y dirigida a jóvenes entre 16 y 25 años. El 76,4% de los jóvenes utiliza métodos anticonceptivos en todas sus relaciones sexuales. El preservativo es el más utilizado, siendo el método del 52% de los jóvenes, seguido por los métodos hormonales de corta duración en un 26%. Pero resulta llamativo que un 4,2% de los jóvenes que dicen utilizar algún método anticonceptivo, refieren que su método es la marcha atrás, lo que es indicativo de que aún hay mucho trabajo por realizar, puesto que no se puede considerar de ninguna manera un método anticonceptivo eficaz.

—Acaba de salir una campaña para prevenir las ITS, pero del embarazo apenas se habla. ¿Hace falta más sensibilización? ¿es una tarea que deben asumir las familias, la escuela, la sociedad?

—La incidencia de embarazos no deseados está disminuyendo en los países desarrollados, entre los que nos encontramos, gracias a medidas y programas educativos que se están desarrollando. La base para la prevención del embarazo no deseado en la adolescencia es una correcta educación afectiva y sexual, que estará condicionada por el entorno donde crezca la joven: familia, escuela, amigos, medios de comunicación, administración y profesionales sanitarios. La familia debe ser el lugar principal de formación y de influencia de hábitos saludables para la adolescente, reforzándose a nivel escolar, como centro de educación y/o formación en materia de sexualidad y reproducción responsable. También en esta prevención primaria estará el asesoramiento en métodos anticonceptivos. Toda esta formación y educación sanitaria sobre sexualidad y anticoncepción debería estar coordinada entre familias, escuela y medios de comunicación y redes sociales.

—¿Se debería implicar a chicas y chicos?

—Por supuesto. El embarazo no es una ‘cosa de chicas’, que aunque pueda ser la parte de la pareja más afectada por el mismo, al menos durante la gestación, ambos van a estar implicados durante toda su vida.

—¿Qué tareas realiza la sociedad española de contracepción en este terreno?

—La Sociedad Española de Contracepción (SEC) tiene la campaña informativa “En Anticoncepción vive tu Vida” en la que da información sobre el ciclo menstrual, fecundación, diferentes métodos anticonceptivos y el uso del doble método para evitar, además de los embarazos no deseados, las infecciones de transmisión sexual. Se promueve el uso de ‘Doble Método’ que consiste en el uso simultáneo de un método anticonceptivo de alta eficacia y el preservativo (masculino o femenino), con lo que se consigue la prevención de un embarazo no deseado y una elevada protección frente a infecciones de transmisión sexual.

—Ante el riesgo de embarazo no deseado en relaciones sin protección, ¿cuántas mujeres usan la píldora del día después?

—La píldora del día después no es un método que se utiliza cuando ya hay una gestación, ya que es un método anticonceptivo de emergencia, no un método abortivo, para utilizar antes de las 72 ó 120 h (según su composición) tras el coito de riesgo. El Observatorio SEC realizó en 2019 una Encuesta de Anticoncepción en España titulada “Estudio sobre sexualidad y anticoncepción: jóvenes españoles”. Dirigida a jóvenes entre 16 y 25 años. En ella, el 25,6% de los jóvenes han tenido que recurrir alguna vez a este método. Entre los jóvenes entre 16 y 18 años el porcentaje que contestan haberla utilizado es del 14.4%. En el 68.5% el uso de la píldora del día después fue motivado por la rotura del preservativo, mientras que en el 22.7% de las veces se debió a una mala práctica, ya que mantuvieron relaciones sin utilizar ningún método anticonceptivo. Este motivo es más frecuente para el uso de píldora del día después en los menores de entre 16 y 18 años.

—¿Cuántas adolescentes acuden a la interrupción voluntaria del embarazo una vez que se produce?

—El porcentaje de embarazos en la adolescencia que terminan en IVE es del 30-35%, aunque es una cifra que puede estar infravalorada. En 2022 en nuestro país el número total de interrupciones voluntarias de embarazo fue 98.316, dando una tasa de aborto en España (mujeres entre 15 y 44 años) del 11,68%. En el grupo de mujeres menores de 19 años, la tasa está en un 8,54%.

—¿Es frecuente que una adolescente oculte o haga negación del de su embarazo?

—Las parejas y las familias son fundamentales en la estabilidad emocional de la madre adolescente, de manera que la actitud frente a un embarazo no previsto, la decisión sobre continuar o no con la gestación, la forma en que se lleva psicológicamente y la maternidad dependen en gran parte, del entorno de las adolescentes. Las adolescentes embarazadas tienen una frecuencia menor de control antenatal, sobre todo en primer trimestre, bien por desconocimiento de la importancia de los cuidados durante la gestación o bien por deseo de ocultar el embarazo, dudas sobre si interrumpir la gestación, motivos económicos...

—¿Cómo se vive un proceso de negación del embarazo?

—La negación consciente es aquella que se produce cuando la mujer quiere disimular conscientemente que está embarazada, y lo hace por el miedo a las consecuencias que éste va a generar en su vida. Ella es consciente de los cambios que están sucediendo en su cuerpo, aunque no quiera darlos a conocer, y lo ocultará con cambios en su ropa, usando prendas que le ayuden a disimular el aumento de su barriga, simulando que sigue teniendo la regla o disminuyendo sus interacciones sociales. Existen otros tipos de negación que están relacionados con patología psicótica.

—¿Cómo se puede ayudar a las y los adolescentes a afrontar una situación de un embarazo no planificado?

«En la negación del embarazo una mujer es consciente de los cambios en su cuerpo»

—Es importante que en la primera asistencia, bien por el pediatra, el médico de Atención Primaria o el mismo ginecólogo hablen abiertamente con la gestante sobre las opciones existentes según el momento de gestación en el que se encuentre. Cuando el embarazo evoluciona el seguimiento debería ser multidisciplinar, valorando el asesoramiento psicológico, y siempre adaptado a las características de cada joven, incluso de la pareja y la familia.

El embarazo y la maternidad a edades tempranas están asociadas a una educación incompleta o no suficiente. Y esto tiene importantes consecuencias posteriores en la incorporación a la vida laboral de estas mujeres, que estará condicionada por su formación, pero también por las cargas familiares que la acompañan.

Es por ello por lo que es primordial que se siga apostando desde las instituciones políticas por la educación preventiva y exhaustiva en salud sexual para todos los y las adolescentes.a.

—Cuando se produce un parto clandestino, como sucedió recientemente en Valencia de Don Juan, hay un riesgo de salud para la madre y también para la criatura, ¿se ha estudiado este fenómeno en la SEC? ¿Con qué frecuencia el desenlace puede ser el infanticidio?

—El parto de la madre adolescente no tiene mayor riesgo solo por la edad de la madre siempre que se produzca en un entorno controlado y con profesionales que lo controlen, como puede ser un centro hospitalario con la matrona o el ginecólogo.

Cualquier parto que se produzca sin estos condicionantes ya tiene de por sí un mayor riesgo, por ejemplo para l madre de hemorragia postparto, que parece que fue el motivo de derivación a Urgencias del parto que se produjo en a Valencia de Don Juan.

Además también es un riesgo para el recién nacido, que no va a recibir los cuidados y atención necesarios en el momento de su nacimiento, con el riesgo de las consecuencias irremediables que hemos visto. No he encontrado datos de con qué frecuencia suceden estos casos, pero sí que cada vez son menos frecuentes globalmente, aunque más mediáticos. En la SEC tampoco encontré ningún dato.

«La incidencia de embarazos no deseados está disminuyendo en los países desarrollados»

a corazón abierto

La ginecóloga Noelia Fernández Aller es leonesa. Estudió medicina en la Universidad de Valladaolid y se especializó en Ginecología en el Hospital Central de Asturias (Huca). «Elegí ginecología porque es una especialidad que toca diferentes áreas de salud de la mujer», señala al comentar su trayectoria. Desempeña su actividad en el Centro Ginecológico ubicado en la clínica HM San Francisco de León. Noelia Fernández Aller es vocal de la Sociedad Norte de Contracepción, que engloba el área de Castilla y León, Asturias y Cantabria. Desde su participación en esta sociedad médica y científica fue la anfitriona en León del congreso que se celebró en 2022. La Sociedad Norte de Contracepción trabaja para mejorar la salud reproductiva y sexual de las mujeres, defendiendo que la formación de las nuevas generaciones debe estar apartada de cualquier ideología y que se trabaje más en el ámbito escolar. El Centro Ginecológico de León tiene más de 25 años de trayectoria y cuenta con un equipo con sólida experiencia en los tratamientos más punteros. Atiende el área de reproducción, embarazo, patologías y cirugía. Ginecología, Obstetricia, patología mamaria y Medicina de la Reproducción son las actividades principales. «Desde nuestros inicios, es nuestra intención dar una atención integral a nuestras pacientes con los últimos avances tecnológicos y científicos para diagnósticos y tratamientos ginecológicos», señala.