Diario de León

La ONU censura los recortes, que perjudican más a los desfavorecidos

Reprocha al Gobierno la reducción en los salarios, sanidad y protección social.

Rajoy conversa con el ministro de Defensa, Pedro Morenés, y con el diputado Jorge Moragas.

Rajoy conversa con el ministro de Defensa, Pedro Morenés, y con el diputado Jorge Moragas.

Publicado por
Melchor Sáiz-Pardo| madrid
León

Creado:

Actualizado:

Los recortes económicos del Gobierno y la envergadura de la crisis en España han encendido todas las alarmas en Naciones Unidas. El último informe del Comité de Derechos Económicos y Sociales y Culturales de la ONU, remitido en junio al Ejecutivo, critica sin ambages los ajustes aprobados en los últimos meses que, denuncia, «perjudican de forma desproporcionada a los más desfavorecidos». El informe reprocha al Gobierno buena parte de las medidas adoptadas en los últimos meses y, en particular, los recortes en sanidad, educación, planes de empleo y pensiones.

El estudio de Naciones Unidas, que es anterior al último paquete de recortes aprobado por el Gobierno de Rajoy este mes (reducción de las ayudas a la dependencia y prestaciones de desempleo, amén de la subida del IVA) es muy pesimista. A diferencia de las ediciones anteriores en las que la intranquilidad de la ONU eran inmigrantes, presos o mujeres maltratadas, ahora la inquietud es buena parte de la población general.

El comité asegura estar «preocupado» por la «reducción de los niveles de protección» provocada por «las medidas de austeridad». Recortes que —dice— están «perjudicando de forma desproporcionada» a «los grupos desfavorecidos y marginados», entre los que cita a las mujeres, niños, personas con discapacidad, «los adultos y los jóvenes desempleados», las personas mayores, los gitanos, los inmigrantes y los solicitantes de asilo.

La ONU muestra especialmente inquietud por los altos niveles de paro que están provocando las reformas. Afirma que el actual contexto de «crisis económica y financiera» hace todavía más preocupante «el continuo incremento de las tasas de desempleo y del desempleo de larga duración». Señala, además, que el paro se está cebando, de nuevo, en los sectores más débiles, lo que está «agravando la situación de vulnerabilidad en la cual se encuentran».

Contra la reforma laboral

El comité hace un llamamiento al Gobierno para que «evite cualquier retroceso» en la «protección de los derechos laborales de los trabajadores» y reclama que «la formación profesional de calidad siga siendo prioritaria» especialmente en el desempleo de larga duración.

Alarmas encendidas también por el deterioro de las condiciones de los que sí tienen trabajo. El informe señala tajante que el salario mínimo interprofesional, que recuerda que ha sido congelado desde el año 2011, ahora tiene «un valor que no permite un nivel de vida digno». La institución, en ese punto, reclama con urgencia que se «ajuste periódicamente al costo de la vida» ese sueldo. Y lo mismo con las pensiones. «El comité constata con preocupación que los niveles de pensión sean, en muchos casos, inferiores al nivel de subsistencia mínimo, lo que pone a sus beneficiarios en riesgo de pobreza», apunta el documento, que denuncia particularmente la coyuntura de «las mujeres que reciben pensiones de viudedad más bajas».

«Medidas regresivas»

Los recortes en educación e investigación también son criticados con dureza. Detalla el documento que son dos de los sectores «más afectados» por los tijeretazos, tanto en los presupuestos de la Administración central como de las comunidades autónomas. Habla de «medidas regresivas» que, sobre todo, van a «poner en riesgo» el acceso «de las personas y grupos desfavorecidos y marginados a la educación universitaria». Dice la ONU que es especialmente inquietante que España, en esta situación de crisis, haya decidido hacer «recortes presupuestarios que ponen en peligro la protección y la promoción de la capacidad creativa e investigativa».

Por último, la Sanidad. La ONU alerta de que las reformas de abril «recortan los derechos de acceso de los inmigrantes en situación irregular a los servicios públicos de salud» y que ello va contra las convenciones internacionales firmadas por España.

tracking