Diario de León

Incógnitas catalanas tras el 9-J: Mesa, investidura y retorno de Puigdemont

La presidencia del Parlament es clave, ya que es quien propone un candidato para la investidura

El ex presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, en una imagen de archivo. DAVID BORRAT

Publicado por
Roger Mateos
Barcelona 

Creado:

Actualizado:

Las europeas de este 9 de junio marcan el inicio de unas semanas trepidantes en las que habrá que despejar una serie de incógnitas de crucial importancia para redefinir el mapa político en Cataluña: la elección de la nueva Mesa del Parlament, la investidura del próximo presidente catalán, el retorno de Carles Puigdemont y los futuros liderazgos en ERC.

Sin un día de tregua después de las elecciones europeas, el nuevo Parlament surgido de los comicios catalanes del 12 de mayo celebrará hoy su sesión constitutiva, en la que habrá que elegir la presidencia de la cámara, dos vicepresidencias y cuatro secretarías.

La presidencia del Parlament es un cargo clave, ya que es quien debe proponer a un candidato a la investidura: a partir del lunes se activa un plazo de diez días hábiles en el que deberá abrir una ronda de consultas entre los líderes parlamentarios y convocar el debate de investidura, donde el candidato ha de reunir la mayoría absoluta en primera ronda o la mayoría simple en segunda vuelta.

El PSC, ganador del 12M con 42 diputados, aspira a conseguir el timón del Parlament: lo tendría garantizado si el PP y los comunes le prestasen sus votos, pero si no, el independentismo puede hacerse con la presidencia de la cámara y elegir una «Mesa antirrepresiva» consensuada por Junts, ERC y la CUP que admita el voto de Carles Puigdemont y otros diputados que permanecen fuera de España.

Tanto el primer secretario del PSC, Salvador Illa, como el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont se han postulado para la investidura, que deberá celebrarse como muy tarde el 25 de junio.

Será la próxima presidencia del Parlament la que desempate y decida quién optará primero a la investidura: Illa espera contar con el apoyo de los comunes y busca también el ‘sí’ de ERC, que venderá caros sus votos —una financiación singular para Cataluña será la principal de sus condiciones—, mientras que Puigdemont necesita una carambola por ahora inverosímil, ya que además del apoyo de Esquerra le haría falta la abstención de los socialistas.

Si fracasa la primera investidura a finales de junio, se abrirá un periodo de dos meses —el límite no iría más allá del 25 de agosto— en el que puede haber nuevos intentos de elección de un president, pero si vence el plazo sin que eso haya sido posible Cataluña se verá abocada a una repetición electoral en octubre.

Cuando la ley de amnistía aprobada la semana pasada entre en vigor, Puigdemont espera que le retiren las órdenes de detención y pueda regresar a Cataluña, según ha prometido, para el día en que se celebre el primer debate de investidura, incluso a riesgo de ser detenido si los jueces le mantienen las medidas cautelares.

Sin embargo, el cabeza de lista de Junts al Parlamento Europeo, Toni Comín, prevé regresar a Cataluña con Puigdemont.

Previsiones

El PSC aspira a conseguir el timón del Parlament tras haber ganado las elecciones del 12 de mayo
tracking