Diario de León

Urbanismo ha cerrado el planeamiento, la gestión y la urbanización del 80% de los inmuebles proyectados hasta el 2007

El Ayuntamiento ya tiene garantizada la construcción de 1.600 viviendas sociales

Toda la actividad constructiva de los últimos cuatro años se ha destinado a pisos libres

Publicado por
Marco Romero - león
León

Creado:

Actualizado:

La Concejalía de Urbanismo ha garantizado ya a través de la firma de una docena de convenios la construcción de 1.600 viviendas protegidas de las 2.000 prometidas por el PSOE y proyectadas en León hasta el año 2007. Los expedientes urbanísticos cerrados no sólo han reservado suelo para levantar las edificiones, sino que durante este año se han iniciado los procesos de planeamiento, gestión y urbanización previos a la construcción de las viviendas, según confirmó el concejal de Urbanismo, Francisco Gutiérrez. Las zonas reservadas para estos pisos y casas a los que se podrá optar en cuanto se apruebe el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de León, previsiblemente el próximo mes de agosto, son exactamente cuatro: en el área de Armunia, entre el instituto García Bellido y las vías del tren, donde se levantarán 613 pisos; el entorno de Puente Castro, que albergará 420 viviendas; los terrenos del Obispado en el Monte de San Isidro, que serán ocupados por 500 hogares, y el área militarizada de Almansa, solar que será ocupado por varios bloques con un total de 75 pisos. A la espera de Defensa Esta última operación todavía no está cerrada, a pesar de que a finales del año pasado se había anunciado la firma de un convenio con el Ministerio de Defensa por el que el Ayuntamiento desafectaría el 80% del suelo del cuartel de Almansa para convertirlo después en suelo urbano no consolidado con uso residencial. León recibiría el 25% del suelo edificable, lo que supondría espacio libre para construir 75 viviendas. El retraso de estos planes está bloqueando el ingreso de los tres millones de euros en que fue valorada la operación, que concluiría con la venta del suelo y el desvío del dinero al pago de las expropiaciones pendientes para ejecutar el tramo de la ronda interior que discurre entre la plaza del Espolón y la Palomera. El edil de Urbanismo, Francisco Gutiérrez, explicó que el citado convenio nunca se llegó a firmar y adelantó que «habrá que esperar» a que Defensa mueva ficha, dado que lo más probable es que se introduzan cambios respecto a las previsiones iniciales. Según los últimos datos actualizados por el Gobierno de Zapatero, la provincia de León tiene más de 130.000 metros cuadrados de terrenos militares desvinculados de su uso habitual, que en teoría deberían dedicarse a la construcción de viviendas de protección oficial para rebajar los precios. Fuentes de la Secretaría de Estado de Defensa, de la que depende la gestión de este suelo, indicaron que el ministerio respalda «punto por punto» el plan de Gobierno sobre vivienda, que prevé que todos los suelos de propiedad pública que se desafecten de su uso se destinarán a viviendas protegidas o a equipamientos sociales o de interés colectivo, incluyendo los estatales de Renfe, Defensa o Hacienda. Desigual evolución desde el 90 De salir adelante, este será el primer impulso que reciba León respecto a la construcción de viviendas sociales. Según los datos que obran en poder del Colegio de Arquitectos de León, en el periodo de tiempo comprendido entre los años 1990 y 2001 se iniciaron 13.665 nuevas viviendas, de las que sólo el 14% recibieron la calificación de protegidas, mientras que el restante 86% fueron libres. Este último porcentaje ha experimentado una muy desigual evolución desde 1990, cifrándose en un 22,8% en el periodo 91-98, un 42,9% y un 44,4%, respectivamente, en las anualidades 1995 y 1996, y en un 0,0% en el último cuatrienio, en el que toda la actividad constructiva residencial se ha destinado a producir viviendas libres. Su equivalente en el área metropolitana quedó cifrado en 10.325 viviendas, de las que tan sólo un 3% fueron protegidas. En el resto de la provincia y en el mismo periodo de tiempo fueron levantadas 24.457 pisos, de los que un 90% son libres. En las demás provincias de Castilla y León, según la misma fuente, de las 248.616 viviendas construidas sólo un 6% son protegidas. Se ha potenciado la emigración Es más que evidente que los municipios del alfoz se han convertido en receptores de una buena parte de los emigrantes provinciales que vocacionalmente estaban destinados a ser absorbidos por la capital. En este sentido, el encarecimiento de los precios de la vivienda -siempre más elevados en la capital que en los municipios del alfoz-, la escasa promoción de viviendas protegidas y la consecuente ausencia de una oferta de pisos y casas asequibles tanto en precio como en condiciones de pago ha potenciado este transplante demográfico, «alimentando el descenso y envejecimiento de la población de la capital», advierte una de las memorias que acompañan al futuro PGOU. Los datos del Parque de Viviendas Familiares de León desvelan que en la ciudad hay 66.177 hogares. De ellas, 25.137 se encuentran vacías o son secundarias, lo que equivale a un piso de estas características por cada ocho habitantes.

tracking