Diario de León

El área metropolitana necesita 4.000 metros cuadrados más de instalaciones municipales para dar un buen servicio

El crecimiento del alfoz obliga a siete de los diez municipios a ampliar sus sedes

Los ayuntamientos invertirán casi cinco millones de euros en construir edificios o mejorar los actuales

Publicado por
Pilar Infiesta - león
León

Creado:

Actualizado:

Los municipios del área metropolitana leonesa han ganado 14.000 habitantes en la última década y han protagonizado muchos de los planes de expansión urbanística. Sin embargo, el bum poblacional del alfoz no se ha visto compensado por un avance al mismo ritmo de algunos servicios básicos, como la educación y la sanidad, que sigue cubriendo la capital. También ha puesto de manifiesto la falta de modernidad y la escasez de espacio de las sedes municipales de estos ayuntamientos para atender a sus nuevos vecinos, de perfil joven, con un nivel adquisitivo medio-alto y un buen nivel de conocimiento de las nuevas tecnologías. Por eso, los equipos de gobierno de los nueve municipios del cinturón de León planean abrir guarderías, habilitar más espacios verdes, incorporar ordenadores de última generación a sus servicios y reclamar ambulatorios. Ofrecen, además, toda una batería de cursos y subvenciones y apuestan por remodelar los ayuntamientos. De hecho, Villaquilambre, Sariegos, Santovenia de la Valdoncina, Onzonilla y Chozas ya tienen planes en marcha para construir nuevos consistorios o ampliar las instalaciones actuales, mientras Villaturiel y Valverde prevén inaugurar nuevas oficinas municipales en otros puntos de sus municipios. Esos seis ayuntamientos necesitan 4.000 metros cuadrados más de edificios y están dispuestos a invertir cinco millones de euros en los dos próximos años para conseguirlos. Sólo San Andrés, que ya dispone de un flamante inmueble consistorial de 3.000 metros cuadrados inaugurado hace un lustro, y Valdefresno y Villasabariego, que edificaron sus casas municipales a mediados de los noventa, no prevén otras ampliaciones inmediatas. Villaquilambre, 1981 El Ayuntamiento se inauguró en 1981 y dispone de casi 800 metros cuadrados distribuidos en una planta baja más piso que «son claramente insuficientes», según el alcalde, Miguel Hidalgo. De hecho, una de las primeras medidas que adoptó fue arañar algo de espacio al inmueble reconvirtiendo el salón de plenos en una zona de despachos, lo que ha obligado a celebrar las sesiones en la casa de cultura. Sin embargo, la fuerte expansión de este municipio pone de manifiesto «que se necesitan unas instalaciones modernas y amplias para poder ofrecer una atención al ciudadano adecuada, porque ahora andamos unos encima de otros con papeles», reconoce el regidor. El Ayuntamiento baraja dos posibilidades. Ampliar el actual edificio aprovechando la parcela aneja, que permitiría ganar 1.800 metros cuadrados con una inversión de 2,6 millones. «Un solución temporal, porque en diez años el inmueble estaría de nuevo desbordado y, entonces, no tendríamos más parcela para ampliarlo», aclara. La otra opción es construir de cero un nuevo inmueble en una zona próxima, «en terrenos de fácil acceso, con una zona amplia de aparcamiento y posibilidades de ir ajustando el edificio a las necesidades de expansión», puntualiza. El debate se cerrará el 1 de mayo y los nuevos presupuestos incluirán una partida para el proyecto técnico y la primera fase de la obra. «El objetivo es intentar acabar el nuevo ayuntamiento esta legislatura». Mientras tanto, la planta de entrada de la actual sede se va a remodelar, tirando tabiques para hacerla diáfana y convertirla en una gran sala de atención al público. Estará lista en un mes y, junto con la reforma del primer piso, habrá supuesto un desembolso de 60.000 euros». Sariegos, 1991 El alcalde de Sariegos, Ismael Lorenzana, confía en comenzar las obras del nuevo ayuntamiento, valorado en 540.000 euros, la próxima primavera. Los trabajos comenzarán con 180.000 euros, aportados a partes iguales este año por la Junta, la Diputación y el Ayuntamiento. El nuevo edificio logrará triplicar el espacio actual de las dependencias municipales, ubicadas en la calle Real, y que se vieron afectadas hace cuatro años por una explosión que destrozó su primera planta. De los 180 metros cuadrados que se utilizan ahora se pasará a los 800 útiles, también distribuidos en una planta más baja. La zona donde se edificará, Las Eras, tiene suelo suficiente para abordar ampliaciones futuras del inmueble. Si se cumplen los plazos, el futuro consistorio estará operativo antes de que finalice la legislatura. En él se instalará una oficina de policía y los despachos de la oposición. El inmueble que se usa desde hace catorce años se destinaría a albergar el consultorio médico de Sariegos y la primera guardería. Santovenia, 1973 Su sede se inauguró hace 32 años. El edificio «se ha quedado totalmente obsoleto y es muy pequeño, de cien metros cuadrados distribuidos en dos plantas», según el alcalde, el socialista Francisco Gutiérrez. Por eso, el regidor intentará rescatar el proyecto que se encargó hace tres años para construir un nuevo ayuntamiento de 350 metros cuadrados en una parcela de 3.000, próxima al consistorio actual y presupuestado en 480.000 euros. Mientras se logran la subvenciones, el regidor ha decidido «dar un lavado de cara a la sede actual». Las obras, que comenzaron hace una semana, permitirán colocar ventanas nuevas, pintar, poner suelo de madera y acondicionar el primero como nuevas oficinas y despachos. Eso ha obligado a trasladar el salón de sesiones a la casa de cultura de Villanueva, ya que su hueco se aprovechará ahora para atención al público y para crear una zona dedicada al urbanismo. En la planta baja continuarán los despachos del secretario, el registro y el juzgado. «Es una solución provisional, en la que invertimos unos 30.000 euros, a la espera de trasladarnos a un nuevo edificio, pero la obra era muy necesaria para dignificar y actualizar un poco el Ayuntamiento», explica González. Chozas, 1990 Los 300 metros del edificio, inaugurado en noviembre de 1990, «se han quedado escasos», según el alcale, Roberto López Luna, lo que obligó a una primera ampliación hace dos años. Ahora, reformarán la sede para incorporar un ascensor y eliminar barreras arquitectónicas y estudian un borrador para remodelar el inmueble de cara al 2007. «Hay que pensarlo bien para reubicar el archivo, la zona de urbanismo y los despachos». Valverde, 1985 El actual edificio municipal ha cumplido ya dos décadas. Es pequeño, ya que posee 200 metros cuadrados en dos plantas y comparte el espacio con el juzgado de paz, el registro civil y un archivo. Por eso la zona para atención al público es escasa y los grupos de la oposición carecen de despacho propio. Ante esa situación, el equipo de gobierno leonesista decidió facilitar, al menos, la relación entre los ciudadanos y el Ayuntamiento a través de una oficina en la calle de Las Eras de La Virgen del Camino. En realidad, el edificio funcionaba como consultorio médico y se modificó la planta baja, de 60 metros cuadrados, para recibir al público y para que los vecinos del municipio puedan gestionar sus quejas y necesidades. El alcalde asegura que este año se invertirán 130.000 euros en acondicionar la planta de arriba, de 300 metros cuadrados, y un edificio de 100 que les cederá el Obispado en Montejos para abrir una segunda oficina municipal dos días por semana. Villaturiel, 1990 El edificio se reformó hace quince años y sus 250 metros cuadrados ya se han quedado pequeños, según el alcalde. De ahí, que durante esta legislatura vayan a proyectar una ampliación y la construcción de unas oficinas nuevas en la urbanización Villa Toldanos, de 400.000 euros y 300 metros cuadrados más. En la planta baja están ubicados el juzgado de paz y los despachos del alcalde, el arquitecto, los Ceas, el Equal y el archivo municipal. Arriba, las oficinas de atención al público, la secretaría y el salón de plenos. La oposición utiliza el archivo.

tracking