Diario de León

«La Guerra Civil, 70 años después», en los cursos de verano de la Universidad Carlos III en León LA DERECHA EN LA II REPÚBLICA Acción común con la Iglesia LA INVESTIGACIÓN Pioneros anglosajones EL 18 DE JULIO LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA

Aróstegui: «La República no actuó como debía para atajar el levantamiento»

His

Varias mujeres se trasladan con sus hijos y un pequeño equipaje en los días de la guerra en León

Varias mujeres se trasladan con sus hijos y un pequeño equipaje en los días de la guerra en León

Publicado por
D. López - león
León

Creado:

Actualizado:

David Ruíz, catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo, es el encargado de abrir esta tarde en Villablino el curso «La Guerra Civil, 70 años después», que hasta el viernes abordará, «bajo criteriores estrictamente historiográficos», el estado de la cuestión, precisa su director, Javier Rodríguez. Las repercusiones de la revolución de octubre del 34 sobre el conflicto y el papel de las fuerzas políticas de la izquierda centrarán la ponencia de Ruíz, que abordará también los procesos de radicalización del PSOE y la CEDA en este período y su culminación en la insurrección obrera, que se saldó con 15 veces más muertes que en las huelgas de 1917. Emilio Grandío, de la Universidad de Santiago, profundizará en otra ponencia en el ascenso de «en el escalón organizativo» de las fuerzas de la derecha durante la II República, sólo interrumpido momentáneamente por el fallido golpe de estado de Sanjurjo. «La unidad de acción de catolicismo y conservadurismo es un referente» a lo largo de este período es uno de los aspectos que analizará en su intervención Derecha y II República: entre el evangelio y la reacción . La historiografía de la Guerra Civil es el tema que abordará Juan Andrés Blanco, que presenta un estudio sobre lo que se ha escrito y cómo se ha escrito, desde las primeras investigaciones de anglosajones (Paul Preston, Gabriel Jackson, Malefakis, etc.) hasta el denominado revisionismo. El golpe fallido del 23-F, en 1981, se dirá, es uno de los factores que contribuyeron a «frenar» la investigación en los años ochenta. El impacto del golpe de Estado Las consecuencias del golpe de Estado del 18 de julio sobre el Gobierno de la República y la evolución del mismo y los sectores que le apoyaron será abordado por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, Julio Aróstegui. Recientemente ha publicado el libro Por qué el 18 de julio... y después , en el que considera que «el gobierno de la República tenía información confidencial, e incluso se sabe que tenían teléfonos de los sublevados intervenidos, pero incomprensiblemente no actuó como tenía que haberlo hecho para atajar el levantamiento». El historiador apunta una posible justificación: «Quizá el gobierno de Casares Quiroga y el propio presidente Azaña pensaban que los militares no se atreverían a hacer el ridículo después del fracasado levantamiento de Sanjurjo en 1932». Al igual que otros historiadores, sostiene que «si Azaña se hubiera decidido por nombrar presidente del gobierno al socialista Indalecio Prieto, habría cambiado el curso de la historia, pues Prieto era un político más de acción y habría ordenado la detención del general Mola, el cabecilla inicial del levantamiento militar», informa Efe. Por su parte, el historiador leonés Javier Rodríguez analizará dentro del mismo bloque la evolución política en la zona sublevada y la configuración del régimen franquista. El profesor titular de la Universidad de León mantiene que los sublevados «se vieron obligados a improvisar un Estado, un Gobierno y una Administración en zona que controlaban». En conjunto, el nuevo orden «tiene una finalidad depuradora y represora». Entre las fechas clave, menciona el 1 de octubre de 1936, cuando la Junta de Defensa transmite los poderes al general Franco, en torno a quien se produce en adelante la unificación de falangistas y tradicionalistas. Entre las primeras leyes destacan el Fuero del Trabajo, la ley de Prensa, la de Enseñanza Media y la creación de la Comisaría General de Abastecimientos. El entramado creado en las provincias sublevadas ayuda a ejecutar esta política. Combatientes y enlaces Más de cinco mil combatientes republicanos y cien mil enlaces trataron de acabar con el régimen franquista desde la guerrilla, según los datos que aportará en el curso el leonés Secundino Serrano. El maquis, especialmente activo entre 1944 y 1947, cierra su historia en 1965 con la muerte del último guerrillero conocido, José Castro Veiga «Piloto», que abatido por la Guardia Civil en Lugo. Serrano ha investigado también el apoyo de los milicianos españoles a la resistencia francesa en la II Guerra Mundial contra Hitler, muchos de los cuales regresaron a España para luchar contra Franco, aunque «se saldó con un rotundo fracaso, que consolidó definitivamente la dictadura franquista», precisa. LA REPRESIÓN Biografías y documentales Bernardo Maíz, de la Universidad Carlos III, abordará la «extrema violencia sobre los derrotados» según lo estipulado en la instrucción número 1 del general Mola y las diferentes formas de represión del franquismo por períodos, hasta el fin del régimen en 1977, dos años después de morir Franco. Carme Molinero, de la Universidad de Barcelona, planteará como un reto para los historiadores «conseguir que la historia penetre en la memoria». Como parte de esta memoria, en el curso se conocerá el proceso creativo y el valor historiográfico de la biografía del general Rojo, escrita por su sobrino, el periodista José Andrés Rojo, y el documental La escuela fusilada , del periodista leonés Daniel Álvarez, que aborda uno de los capítulos más sangrientos de la provincia. «El último guerrillero conocido, José Castro Veiga, Piloto, fue abatido por la Guardia Civil en 1965 en Lugo»

tracking