En su «primer día como jubilado» habló de las relaciones entre pensamiento y creatividad
Savater: «El filósofo se ocupa del 'uno', y el poeta, del 'único'»
El pensador vasco dijo que la literatura que perdura es la que se entiende en todos lados
Era su primer día como jubilado. Ya no es catedrático de ninguna universidad, y sus opciones eran «ir al Retiro a dar de comer a los pajaritos o estar con todos ustedes». «Por el momento -avisó- prefiero estar aquí». Y acudió al Congreso de Escritores de España que se celebra en León para hablar de las relaciones entre filosofía y literatura, algo que, como es su estilo habitual, hizo con toda claridad y empleando un tono muy didáctico. «Hoy, todos diferenciamos entre filosofía y literatura -comenzó-, pero no siempre fue así». Los presocráticos, Parménides, Heráclito, «no las diferenciaban», recordó el autor vasco, y tuvo que ser Platón quien lo hiciera, iniciando así el «antagonismo» entre las dos. A partir de entonces, la filosofía se ocuparía de lo «uno», de la «unidad de las cosas», de lo que «está en el fondo», de lo que «no cambia»; mientras que la literatura lo haría de lo «único», de lo que es «irrepetible». «El filósofo -precisó Savater- se pregunta: '¿En qué consiste el mundo?', pero el literato se pregunta: '¿Cómo es ese mundo, qué se siente formando parte de él?'». En este punto, citó la anécdota según la cual él mismo le espetó al poeta José Bergamín en un momento de especial dispersión de éste: «Pero hombre, ¿no puedes ser un poco objetivo?», a lo que Bergamín le respondió: «Si fuese un objeto, sería objetivo, pero como soy un sujeto, sólo puedo ser subjetivo». Sin llegar a esos extremos, Fernando Savater concedió que ambas cosas «son necesarias y tienen cada una su momento». «Son complementarias», recalcó. También caracterizó el lenguaje literario señalando que busca agradar, que persigue «acariciar el espíritu humano» y que, por tanto, muchos filósofos, a lo largo de la historia, han adoptado ese lenguaje para introducir áridas cuestiones filosóficas, Lucrecio por ejemplo. De la misma manera, los grandes escritores han introducido en sus obras temas filosóficos, las grandes preguntas que a todos afectan, y esa es la literatura «que es perdurable» y que se «entiende en todas partes» desde que el hombre es hombre. Por último, Savater advirtió que las preguntas que plantea la ciencia se van respondiendo con el paso del tiempo y por tanto «cancelando», mientras que las que plantea la filosofía «tenemos que aprender a convivir con ellas» haciéndonos madurar al planteárnoslas. Las dos, en todo caso, buscan una misma cosa: la verdad. «Leer cuentos literarios nos hace más libres, porque nos ayuda a formarnos una identidad original» LUIS ARTIGUE «No es que el cuento sea fabuloso, es que lo es la existencia, la vida entera. La vida es un cuento inacabado» JULIA OTXOA «Ya lo dijo Gerardo Diego: 'Espadaña' fue la revista lírica más importante de cuantas ha habido en España» VÍCTOR ALPERI «La intensidad con la que se leía la filosofía en otros tiempos se ha perdido hoy» JUAN ÁNGEL JURISTO «Sin imaginación, la realidad misma no podría acontecer» ANTONIO HERNÁNDEZ «Bécquer fue nuestro primer poeta moderno» RAFAEL DE CÓZAR «Cuando escribes, te creas tus propios ancestros» RAÚL GUERRA GARRIDO