Cerrar

TRIBUNA

Afrodisio Ferrero
Abogado y periodista

Un museo para el Paramo

Creado:

Actualizado:

«En un futuro que creo no muy lejano, tendremos un museo, donde se refleje la historia y los afanes del Páramo leonés». Son palabras de un egregio paramés Cándido Prieto, que ahora ya no está con nosotros, pero su mensaje está entre nosotros, porque ya se sabe que las ideas caminan más deprisa que los hechos. Este proyecto que renace ahora, merced a una idea de Javier Beneitez plasmadas en su libro Santa María del Páramo, un paseo de más de 2000 años .

Entrando en materia, siempre es oportuno recordar las finalidades de un museo, ya que, en general, se piensa en los museos como lugares para ver obras de arte o antigüedades, pero también pueden utilizarse como medio para aprender. Éstos pueden enseñarnos historia, ciencia y cultura. Pueden servir para fomentar el pensamiento crítico y despertar la creatividad. En ellos se puede estudiar la historia, antecedentes y evolución de los hechos y obras relevantes de una civilización. A mayor abundamiento, un centro donde se guardan o archivan colecciones de objetos de valor histórico y cultural de determinadas épocas de la vida social y humana. Tenemos como referencia fundamental el Museo de León, además de alguno carácter comarcal interesante. Con esta idea ya adelantaba el señor Prieto comentando que: «sería necesario recorrer nuestras comarcas para lograr un museo de ‘Nuestro Páramo’» y expresaba de esta manera su pensamiento: «Espero la cooperación de todos los parameses porque este es un proyecto que nos afecta a todos».

Recuerdo esta conversación durante un paseo por Santa María del Páramo, aunque ya han transcurrido algunos años, durante el cual me comentaba: «Este museo debe, de exhibir los objetos y aquellas obras dignas de ser conocidas por los presentes y futuras generaciones».

Confieso que me satisface dar a conocer estas reflexiones de un ilustre paramés, cordial amigo, con la esperanza de que sea una llamada que llegue a «quien corresponda», con el fin de que se inicien las tareas, con el mayor entusiasmo, para que sea una realidad el museo de Santa María del Páramo. Debo señalar que algunas de las ideas de Cándido Prieto están recogidas en el libro: El milagro del Páramo leonés (León 2010, página 121 y siguientes). En esta aspiración de lograr la cristalización del deseable museo están llamados a impulsar la iniciativa, la corporación local de Santa María del Páramo, entre otras instituciones, entidades culturales y educativas. Es verdad que actualmente la capital comarcal del Páramo se mueve en un contorno que va creciendo en «sostenido».

Dónde procede destacar la brillante actividad cultural de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento paramés con Omar Óscar Sobaría, así como la gestión eficaz de su alcaldesa Alicia Gallego González. Si tuviera que resumir la actividad de la corporación local, me bastaría mencionar dos palabras: «fe y cultura» que marcan un resurgimiento de la actividad comarcal que podría culminar con la creación de este museo. La clave siempre reside en la voluntad: «querer es poder».

Es un objetivo sin duda realizable y que recogería vestigios y testimonios históricos dispersos, en un lugar accesible y para conocimiento general. La iniciativa, a mi entender, debe partir de las instituciones referidas y para iniciar el camino será necesario tras las estudios iniciales y preparatorios, crear una comisión, en la que se deberían estar presentes además de las corporaciones locales concretas, los centros educativos, profesores de historia y aquellas personas documentadas, los investigadores del páramo, etc.

Si estudiamos la base de un sistema de cooperación descubrimos que la organización es la palanca para mover voluntades y para concretar una meta definida. Este es el foro adecuado para que «la comisión» pueda fijar unos objetivos sobre la base de la defensa de intereses comunes y específicos, teniendo en cuenta la estructura y los fundamentos pensando en el futuro del Páramo, del que sabemos que abarca una superficie de 800 km2 y comprende unas cincuenta poblaciones con unos 25000 habitantes.

En la mayor parte de los topónimos, encontramos alusiones a fenómenos históricos de origen mozárabe y referencias a los primeros pobladores: Bercianos, San Pedro de Bercianos, Villa de Gallegos y no podemos olvidar otros de origen mozárabe como: Mozóndiga, Meizana, Villar de Mazara etc. Antes del periodo de romanización, según investigaciones de cronista Luis Pastrana, fue dominio astur. Con las vías romanas: Astorga-Zaragoza, Astorga-Tarragona, quedan huellas en las tierras paramesas: Roperuelos, Cazanuecos, La Antigua…

Por todo ello se han podido encontrar restos romanos: monedas, lápidas, una necrópolis con treinta y dos tumbas, hallada en «las Cardas», entre Santa María del Páramo y Bercianos (1974). Los hallazgos prehistóricos enlazan, precisamente, con la apertura de pozos en los que se han localizado restos óseos de animales. Pero, sin duda, el hallazgo más importante y conocido se refiere a una lápida romana descubierta en 1863 que actualmente se exhibe en el museo provincial de León.

Según la traducción del texto, escrito en latín: «Tulio dedica a Diana la cornamenta con de los ciervos, lata textuz, que abatió en su planicie del Páramo, cabalgando en impetuoso caballo». (Gómez Moreno historiador). Siguiendo esta huella, el documentalista paramés, Javier Beneitez, ha investigado sobre la aparición de ciertos elementos en el Páramo leonés: «Pico triedro de cuarcita» descubierto en Villarrín del Páramo, sin olvidar «el tesorillo de Valdebimbre» así como el denominado Trisquel de Santa María del Páramo.

Concluyo, a mi entender que, con estos antecedentes remotos y próximos, la futura «Comisión» tiene una serie de apuntes que pueden contribuir a iluminar su tarea, para iniciar el camino, como primera fase. Ya sabemos, con Antonio Machado, que: «Caminante no hay camino, se hace camino al andar».

Es un objetivo sin duda realizable y que recogería vestigios y testimonios históricos dispersos, en un lugar accesible y para conocimiento general. La iniciativa debe partir de las instituciones con las estudios iniciales y creación de una comisión