Diario de León

SIETE DÍAS

Lo que dicen y callan los políticos

Publicado por
FERNANDO ALLER
León

Creado:

Actualizado:

LA FRASE se presta a la reflexión, más por lo que sugiere que por lo que explica. Vivimos tiempos de incertidumbre. José Luis Nieto, candidato a la alcaldía del PP por Astorga, dixit: «Dejaremos gobernar a los concejales del PSOE si se comprometen por escrito a conseguir 30 millones de euros (5.000 millones de las antiguas pesetas) para la ciudad en los próximos cuatro años. Ahora les toca a ellos mover ficha». Nieto lanza el reto de forma personal a José Luis Rodríguez Zapatero y a Angel Villalba, en quienes deposita la supuesta capacidad para acarrerar el dinero hasta la capital maragata. El concejal Nieto sabe que el PSOE no está en condciones de decidir apoyos inversores en estos momentos, por la evidente razón de que no gobierna en España, ni en Castilla y León ni en la Diputación Provincial. Es más, los populares ostentan mayorías absolutas en las tres instancias ejecutivas que existen por encima del Ayuntamiento de Astorga. Esta realidad lleva plantear las siguientes preguntas al concejal Nieto: ¿Requiere el pacto con Zapatero porque tiene la seguridad de que dentro de diez meses el secretario general del PSOE estará en La Moncloa? ¿O tal vez, empleando la sutil ironía maragata, lo que pretende decir José Luis Nieto es que la única posibilidad de que llegue dinero a Astorga es con el concurso del PP, lo que justificaría el pacto de gobierno con la UPL? Supongamos ahora que el candidato leonesista a la Alcaldía, Angel Iglesias, adopta la misma argucia frente al PP. En justa corespondencia, debería exigir al concejal Nieto de los respectivos gobiernos de su partido en León, Valladolid y Madrid la aportación de los 30 millones de euros para Astorga. Del reto de Nieto a Juan José Alonso Perandones cabe deducir también que el candidato «popular» descarta un pacto entre socialistas y leonesistas. O ya hay algo decidido y no se sabe púbicamente o el representante del PP se atribuye de forma temeraria una capacidad para la conformación del nuevo gobierno que excede a la representación obtenida en las hurnas. Trapicheo Es el mismo juego que se está dando en otros lugares donde ninguno de los partidos ha alcanzado la mayuoría absoluta. La UPL es llave en varios ayuntamientos, si bien la atención se centra fundamentalmente en el Consistorio de la capital. Los leonesistas han decidido no establecer pac-tos globales y otrogar libertad a los concejales en cada municipio. En León, José María Rodríguez de Francisco (cinco concejales) está manteniendo contactos tanto con Mario Amilivia (12 concejales) como con Francisco Fernández (10 concejales). A nadie se le escapa que la capacidad de decidir el nombre del futuro alcalde de León tiene un gran valor. Tanto, que Amilivia (que algo sabrá del asunto) ha pedido que las ofertas y contraprestaciones que se arrojan en las mesas de negociación se hagan públicas, que la transparencia evite la mínima sospecha de los ciudadanos de que lo que pudiera estar negociándose son intereses privados y no públicos. Estos días se ha hablado de casi todo, iccluso de la aberración de chalanear cargos (y por lo tanto dinero) de Caja España en contraprestación al puesto de alcalde. La discreción en estos asuntos no parece la fórmula más adecuada para ahullentar las peores sospechas. Veinticuatro horas después de que el Consejo Económico y Social de Castilla y León advirtiera del peligro de cierre del aeropuerto de León, el consorcio que lo gestiona anunció el plan más ambicioso de vuelos desde que las pistas de aterrizaje fueron inauguradas. Por fin habrá vuelos con Madrid y Barcelona a horas competitivas, que permiten al viajero de negocios realizar el traslado de ida y vuelta en el día. Además, la conexión con zonas turísticas frecuentemente visitadas por los leoneses, supondrá también un importante plus para sostener una infraestructura que podría verse abocada al cierre por falta de negocio. La apuesta ha sido valiente y probablemente costosa en princpio. Pero no es menos cierto que León no puede permitirse retroceder en comunicaciones cuando, por fin, se abren las mejores perspectivas de las últimas décadas. Parece irremediable. El Consejo de Ministros de la Unión Europea aprobará la próxima semana la reforma de la Política Agraria Común (PAC). León saldrá perdiendo. España en su conjunto perderá con el cambio. Se reducen las ayudas a la producción de forma drástica. Las posibilidades de una vuelta atrás parecen ya remotas, entre otras razones porque los agricultores alemanes y franceses están encantados con el acuderdo alcanzado en el Parlemento de Estrasburgo. Se anuncian movilizaciones.

tracking