Cerrar
Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Tribuna | Manuel Rodríguez García

DOCTOR EN VETERINARIA

La festividad de San Francisco de Asís, que se celebra el 4 de octubre, sirve de cita anual al comienzo de cada otoño para recordar, en primer lugar, al patrono de los veterinarios y constituye, al mismo tiempo, un motivo más para que reflexionemos sobre el papel a jugar hoy en día por estos profesionales y la imagen que proyectan en el mundo actual. Francisco de Asís, con sus mensajes de fraternal hermandad hacia todo lo creado, nos dio ejemplo y doctrina a través de sus escritos sobre el respeto sagrado que debemos tener a la naturaleza, poniendo el acento en el hecho de que es imposible un bienestar humano que no esté unido indisolublemente al cuidado y protección de todas las cosas. Ya en los últimos años y por ese «proteccionismo», el santo sirvió como modelo del reconocimiento que debemos a los seres con los que convivimos en este mundo y al entorno que nos cobija a ambos. Conocido por su amor y dedicación a los hombres, así como también a los «hermanos animales», fue figura ejemplar y se convirtió, por méritos propios, en el patrono de una profesión con tantos años de historia que se remonta a las civilizaciones más antiguas de las que tenemos noticia y de la cual ya figuran menciones específicas en los primeros textos conocidos.

La Veterinaria se dedicaba en sus comienzos casi exclusivamente al cuidado y mejora de los animales; expresado en otros términos, podría decirse con toda propiedad que, originariamente, fue sólo una medicina que tenía como objeto los animales. Pero los tiempos cambian de manera vertiginosa. El mundo del pasado está desapareciendo en todos los órdenes. Nos encontramos ya inmersos en el siglo XXI, siglo que se va definiendo y caracterizando como una época de creación acelerada de conocimientos, especialmente en el terreno de las nuevas tecnologías y, en concreto, de las biotecnologías, a las cuales pertenecerían los saberes que se relaciona con la ciencia veterinaria, quien, de esta forma, va a verse modificada sustancialmente y van a verse modificadas también las funciones que, a lo largo de los siglos, fueron prioritarias para la profesión; los veterinarios han ido ocupando cada vez más campos; por ejemplo, además de en la sanidad y producción pecuarias iniciales, cumplen su trabajo fundamentalmente en todo lo relacionado con la salud pública, en especial, con los controles debidos para asegurar la salubridad e higiene de los alimentos; y es en estos terrenos en los que comenzaron, hace ya tiempo, a sumar sus aportaciones y esfuerzos a los de otros profesionales sanitarios para, de esta forma, ponerse todos al servicio de los ciudadanos.

La aparición de nuevas enfermedades emergentes ha sido decisiva en la creación y el funcionamiento de un campo sanitario que podríamos llamar «globalizado» y en donde todas las ramas de la medicina, la humana y la animal, aunan sus recursos en pro de la consecución de resultados satisfactorios contra todo tipo de patologías; patologías que en la actualidad se propagan con enorme rapidez por todo el planeta, debido, entre otros factores, a la gran movilidad de la población mundial y a la globalización económica. Según la Organización Mundial de la Salud, se entiende por medicina comparada el lugar donde concurren la medicina humana y la veterinaria; esta disciplina estudiaría el aporte que cada una puede hacer a la otra, proporcionando puntos de vista más amplios y fructíferos de los que ofrecerían ambas aisladas y serviría para esclarecer cuestiones que de otra forma quedarían confusas. Una enfermedad humana suele considerarse de modo muy distinto después de haber observado un proceso análogo en patología animal y viceversa. Y también es posible que la clave de alguno de los procesos degenerativos humanos más extendidos y rebeldes al tratamiento la proporcione el estudio de entidades correspondientes en los animales. La historia nos ha ofrecido notables ejemplos de lo mucho que las ciencias de la salud han avanzado trabajando conjuntamente. De virulenta (metafórica y realmente) actualidad está la medicina comparada con la primera pandemia del siglo XXI la de la gripe A, cuyo virus H1N1 contiene una combinación de elementos genéticos de cuatro virus previos: uno humano, otro aviar y dos porcinos. Lo cual nos evidencia las imbricaciones entre ambas medicinas y la absoluta necesidad de un trabajo conjunto; por no citar otros casos, también recientes, como el de la encefalopatía espongiforme bovina y su versión humana, el mismo Sida o el Ébola. O la enorme aportación que para el descubrimiento de nuevas terapias ha supuesto la reproducción de enfermedades humanas en animales de laboratorio. En este sentido son ejemplares las investigaciones biomédicas del primer centro hospitalario leonés (hoy ya hospital universitario) que colabora con varios departamentos de la Facultad de Veterinaria de León. La Veterinaria moderna se caracteriza, así, por sus esfuerzos en adaptarse a los retos de los tiempos que nos está tocando vivir, ampliando sus fronteras y con la ayuda de los nuevos conocimientos científicos.

Por otro lado, y para finalizar, queremos hacer una referencia a la actualidad de la Veterinaria en nuestra ciudad, actualidad que pasa por la publicación del libro La Veterinaria leonesa. Estampas de su historia , escrito por el profesor Dr. Miguel Cordero del Campillo y por el Dr. Roberto Cubillo de la Puente, con motivo del I Centenario del Colegio Oficial de Veterinarios de León (1908-2008), En él han recogido, a modo de «crónica», el importante protagonismo que los antiguos albéitares, la Escuela/Facultad de Veterinaria y el Colegio de Veterinarios han tenido en la vida de la capital y la provincia de León, y en el que se conjugan relevantes datos históricos con anécdotas que sirven para ilustrar el cuadro cotidiano de nuestra sociedad durante el último siglo.

Cargando contenidos...