Diario de León

ANÁLISIS

Los anarquistas de ultramar de Taibo

El escritor presenta hoy en Sierra Pambley nuevo libro. La expansión libertaria fue urbana, masculina y poco indigenista

Carlos Taibo. JESÚS F. SALVADORES

Carlos Taibo. JESÚS F. SALVADORES

León

Creado:

Actualizado:

La expansión ultramarina del anarquismo entre 1870 y 1930 es abordada por Carlos Taibo en el libro que presenta hoy en la Fundación Sierra Pambley invitado por Alcuentru d´escritos llibertarios y la Raya (Red para la Autonomía y la Autogestión).

Anarquistas de ultramar. Anarquismo, indigenismo, descolonización aborda los dos modelos de expansión de las ideas libertarias. América, África y Oceanía por un lado y el este asiático por otro. «El proceso de expansión ultramarina del anarquismo se halla estrechísima relacionado con un buen puñado de puertos», subraya el autor.

La Habana en Cuba, Veracruz en México, Barranquilla y Cartagena en Colombia, La Guayra en Venezuela, de la Ciudad de Panamá en Panamá, El Callao en Perú, Iquique, Valparaíso y Punta Arenas en Chile, Buenos Aires en Argentina, de Montevideo en Uruguay, Santos, Río de Janeiro y Bahía en Brasil, Alejandría en Egipto, de la Ciudad del Cabo y Durban en Sudáfrica, Bombay y Calcuta en la India, Tokio y Osaka en Japón, Shanghái en China, o Melbourne y Sídney en Australia son algunos de los enclaves por los que penetró el anarquismo y que «oficiaron como repetidores de las ideas anarquistas».

Esta expansión se manifiesta con un predominio de las ciudades sobre el medio rural y de la participación masculina sobre la femenina. La cultura anarquista escrita, de nuevo dominada por varones, también empuja este movimiento en ultramar. Las traducciones de autores clásicos europeos, como Bakunin, Kropotkin, Malatesta y Élisée Reclus son de las más leídas.

Sin embargo, la palabra escrita fue un obstáculo en la relación con las poblaciones indígenas, que aún eran muy numerosas en aquellos tiempos. Los ‘anarquistas extranjeros’ fueron perseguidos en muchos países.

tracking