Filandón
Novelas eternas para la cuarentena
El escritor leonés Andrés Trapiello recomienda ‘El Quijote’, el clásico que nadie ha leído
Las horas pasan más rápido con un buen libro entre las manos. La cuarentena se torna en una oportunidad para rescatar esos títulos arrumbados en nuestras estanterías, aguardándonos desde hace tanto. Son algunos de esos novelones eternos a los que nunca acabamos de darles un oportunidad, del Quijote a Guerra y Paz o Los miserables, pasando por En busca del tiempo perdido, los Episodios nacionales o clásicos más recientes como Cien años de soledad y 2666. Muchos de ellos son accesibles en plataformas gratuitas y en bibliotecas online.
El caballero andante
En tiempo de zozobra, bien merece la pena darle otra oportunidad al ingenioso hidalgo Alonso Quijano y a su fiel escudero Sancho Panza, con cuyas caballerescas y grotescas aventuras fundó Miguel de Cervantes Saavedra la novela moderna. Entre «En un lugar de la Mancha...» y «Vale», principio y final de la universal novela cervantina, se encierran un millón de historias, lecciones de vida, dramas y comedias, momentos para la reflexión, la lágrima y la carcajada. Un lúcido tratado de la condición humana, que nos enseña quiénes y cómo somos a través del loco acaso más cuerdo de la literatura universal.
«La gran mayoría no lo ha leído, pero muy pocos lo reconocen», denuncia Andrés Trapiello de la novela de Cervantes que el escritor leonés tiene por «una llave maestra con respuestas para todo, incluso a la corrupción política actual».
La rusia de Tolstói
Las 1.900 páginas de Guerra y paz imponen. Lectura obligatoria en las escuelas rusas, su monumentalidad arredra a muchos y les priva del disfrute de una de las grandes novelas de todos los tiempos. Obra cumbre, junto a Ana Karenina, de León o Lev Tolstói (1828-1910) y de la narrativa del XIX, constituye un vasto y épico fresco histórico. Con la campaña napoleónica contra Rusia como trasfondo -Austerliz, Borodino o el incendio de Moscú- entre los años 1805 y 1813, narra la historia de dos familias de la nobleza rusa, los Bolkonski y los Rostov, protagonistas de un mundo a punto de desaparecer. Tolstói ofrece una epopeya coral de una época y radiografía el alma humana como solo lo logran los grandes literatos. Además de exhaustivo manual de historia de las guerras napoleónicas,
Un éxito inoxidable
Publicada en 1862, Los miserables no ha dejado de ser en 150 años un bombazo en todos sus presentaciones, del libro al cine, el musical o el cómic. Denuncia contra la opresión, defiende que, más que pobres, hay empobrecidos, forzados a serlo por un sistema injusto. Proclama que la transformación de una sociedad late en cada individuo, de forma que cuanto más cambien ellos, más cambiará la sociedad.
Año Galdós
Es un pretexto perfecto para acercarse a a obra del autor grancanario que murió en Madrid el 4 de enero de 1920. Fue quien mejor reflejó su época en novelas como Fortunata y Jacinta (1887), y trazó la gran crónica de la España del siglo XIX y perfiló su conciencia en las cinco series de 46 capítulos de sus Episodios, publicados entre 1873 y 1912, que cubren casi un siglo, de la batalla de Trafalgar (1805) con la que comienza la saga hasta la Restauración (1874).
El tiempo de Proust
Cima de la literatura francesa del siglo XX, En busca del tiempo perdido es una de las más grandes creaciones literarias de todos los tiempos. Marcel Proust (1871-1922), parapetado tras un narrador joven, hipersensible y perteneciente una rica familia, fija una época a través de los decadentes y aristocráticos personajes -sobre todo femeninos- que le acompañaron a lo largo de su vida. Con más de tres mil páginas escritas entre 1908 y 1922 A la recherche du temps perdu, se divide en siete volúmenes.
El realismo mágico
Cien años de soledad, de apenas 400 páginas, es la obra cumbre de Gabriel García Márquez y la cima del realismo mágico, el género que alumbró el genial narrador colombiano y atrapa desde la primera página con la inolvidable y veces inextricable saga de los Buendía. «Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo», son las primeras palabras de «la novela más hermosa de la lengua española» para Dasso Saldívar, biógrafo de García Márquez. Para el poeta Pablo Neruda era «la mayor revelación en lengua española desde ‘el Quijote’». Gabo, futuro premio Nobel, había perdido varios empleos como periodista cuando en 1965 se encerró en una habitación de México DF durante 18 meses para narrar la epopeya de los Buendía en Macondo.
Novela póstuma
2666, la novela póstuma del escritor chileno Roberto Bolaño (Santiago, 1953) que residió en Cataluña hasta su fallecimiento en 2003, es una de las más premiadas en todo el mundo. Es un macrocosmos que encierra en sus 1.125 páginas cinco novelas distintas y reúne cientos de historias diferentes. En un viaje narrativo de Europa a México, se pierde en digresiones sobre la historia del siglo XX a través de la vida de Archimboldi, un misterioso escritor. Sus cinco partes pueden leerse de forma independiente, pero todas convergen hacia una especie de ojo del huracán, una ciudad donde cientos de mujeres son asesinadas tras ser mutiladas y violadas.