Cerrar

Científicos gallegos clonan in vitro los «mejores árboles» para su repoblación

Publicado por
EP - SANTIAGO.

Creado:

Actualizado:

En:

Científicos del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (IIAG) han desarrollado una técnica de clonación in vitro de especies vegetales con el objetivo de una posible aplicación orientada a la repoblación de los bosques. La técnica de clonación vegetal, desarrollada desde hace años, ha sido perfeccionada por este grupo de expertos hasta lograr especies «exactamente iguales a sus padres» a través de la embriogénesis somática, o lo que es lo mismo, la clonación que toma como punto de partida no la semilla común de los árboles sino embriones procedentes de material vegetal como las ramas. El Jefe de del Departamento de Fiosología Vegetal del IIAG, Antonio Ballester, indicó que esta avanzada técnica va más allá de la clonación convencional, que parte de las «yemas de los árboles», y tiene la ventaja de que no sólo asegura que los clones sean «copias exactamente iguales a los originales», sino que tiene una «capacidad de multiplicación muy alta» gracias a la acción de unos biorreactores que aceleran el proceso. Una rama, punto de partida Ballester indico a Europa Press Televisión que ya que en la avanzada técnica de clonación in vitro no es necesario que se produzca la «floración» de la especie vegetal para obtener una semilla que suponga el inicio del proceso, toman como punto de partida «secciones de hojas o ramas». «La idea es producir embriones equivalentes a las semillas pero obtenidas de lugares que no son la flor», explicó. Según señaló, una vez seleccionada la especie, los científicos obtienen una rama que será trasladada al laboratorio --donde se realizará todo el proceso-- para ser introducida en una «cámara de crecimiento, a 25 grados y con un 90% de humedad para que crezca». Cuando comienzan a germinar los primeros «brotes», se aislan en unos «medios de cultivo determinados» -normalmente tubos de ensayo-, que irán siendo repuestos porque «los nutrientes» que poseen «se agotan». El científico gallego señaló que con este «lento» procedimiento --que dura alrededor de «seis u ocho meses»--, los científicos buscan una «aceleración hormonal».

Cargando contenidos...