Cerrar

Un programa pionero para el post cáncer de próstata

El doctor Miguel Ángel García lidera el equipo de este proyecto

Miguel Ángel García Sanz es urólogo en el Hospital de León y lidera el programa de ejercicio con pacientes con cáncer de próstata. RAMIRO

León

Creado:

Actualizado:

El Hospital de León diagnostica cada año alrededor de 300 casos de cáncer de próstata. Algunos tratamientos, como los hormonales, producen efectos indeseados y afectan a la salud ósea de los pacientes. El Hospital de León ha puesto en marcha un programa pionero de ejercicio con estos pacientes para fortalecer sus huesos y ganar fuerza. El urólogo Miguel García Sanz lidera el equipo multidisciplinar que desarrollará este programa a lo largo de este año con la beca Bayer y Orión Farma dotada con 15.000 euros. Se estima que una treinta de hombres operados y que reciben tratamientos hormonales se podrán beneficiar de este proyecto que se adaptará a cada individuo.

—¿Qué incidencia tiene el cáncer de próstata en León?

—El cáncer de próstata es el tumor sólido más frecuente en el varón. En España se diagnostican más de 30.800 casos al año y supone que estén diagnosticados de esta patología cerca de 260.000 varones. En León diagnosticamos anualmente entorno a 300 casos. 

—¿Qué porcentaje de curación se da en este cáncer?

—Si bien que es el tumor más frecuente en incidencia, es el tercero en mortalidad. En 2020 se registraron 5.922 muertes por cáncer de próstata en España. Un diagnóstico precoz para tratar esta enfermedad en los estadíos localizados es fundamental. 

—¿Qué tratamientos se están aplicando?

—El cáncer de próstata, como todas las patologías, presenta diferentes tratamientos según el momento concreto de la historia natural de la enfermedad en el que nos encontremos. Es muy variable. Desde vigilar dichos tumores en aquellos que se consideran de bajo riesgo, pasando por los tratamientos con intención radical como es la cirugía o la radioterapia y finalizando en tratamientos sistémicos como el tratamiento hormonal o quimioterápico. 

—¿Cuáles son los más avanzados?

—Se ha avanzado mucho en cáncer de próstata en los últimos años. Cada tratamiento ha evolucionado: los nuevos sistemas de radioterapia, o en el caso de la cirugía la importancia que tiene la asistencia robótica. Desde el año 2018 en el Hospital de León contamos con el sistema robótico Da Vinci. Pacientes diagnosticados de cáncer de próstata, que cumplen una serie de criterios, pueden beneficiarse de este tratamiento: en 2022 el equipo de cirugía robótica realizamos 95 operaciones urológicas y 44 de ellas fueron cirugías prostáticas. 

—¿Cuáles son los efectos adversos de estos tratamientos?

—Los tratamientos locales y oncológicos de la próstata pueden producir efectos como disfunción eréctil o incontinencia urinaria. Gracias actualmente a tratamientos más precisos las incidencias de los mismos han disminuido y además existen posteriormente tratamientos complementarios para paliarlos. 

Por otro lado en el tratamiento del cáncer de próstata en ocasiones pautamos tratamientos hormonales con el objetivo de disminuir los niveles de testosterona. Estos tratamientos pueden presentar otro tipo de efectos secundarios como cansancio, sudoración, síndrome metabólico o alteraciones en la salud ósea. 

—El programa de ejercicio para pacientes con cáncer, ¿para qué tipo de pacientes está pensado?

—Como comentaba, los tratamientos hormonales afectan al metabolismo y a la salud ósea, entre otras cosas. Lo que se ha demostrado es que el ejercicio físico puede mejorar estos parámetros. Lo que queremos conseguir desde el proyecto que estamos realizando es mejorar la calidad de vida de los pacientes y para ello el deporte puede ayudar. Por supuesto, un ejercicio adecuado a las necesidades de cada uno de ellos.

—¿Cuándo se pondrá en marcha?

—El proyecto tiene diversas líneas entre las que se contará con formación e información, además de la actuación de un entrenador físico especializado para los pacientes. El proyecto ya ha comenzado a andar, y pronto podremos iniciar todas las líneas de acción programadas

—Están involucrados otros servicios como Reumatología, Rehabilitación, Oncología Médica y Oncología radioterápica. ¿Cuál va a ser el papel de estas especialidades y de Urología y de los diferentes profesionales?

—La interdisciplinariedad es fundamental. Buscar un objetivo y entre todos los servicios satisfacerlo. Por ello cada servicio tiene una implicación importante en el manejo oncológico de los pacientes. Para valorar la capacidad funcional de pacientes y prescribir el ejercicio contamos con el servicio de Rehabilitación de la mano del Dr. Javier Sanchez. La Dra. Clara Moriano, reumatóloga, evaluará el riesgo de osteoporosis y la salud ósea de los pacientes tratados con estas terapias hormonales. 

—¿Cuántos pacientes son candidatos a priori?

—Son candidatos aquellos que tienen un tratamiento hormona lsemestral y además una intensificación del mismo con nuevos antiandrógenos. Unos 30 pacientes podrían beneficiarse de la actividad física dirigida, aunque primero se debe realizar una valoración que podría condicionar. 

—¿Cómo se va a desarrollar y dónde? 

—A lo largo de 2022 y principios de 2023

—¿Qué aspectos se pretenden reforzar con este programa de ejercicios? ¿De qué tipo de ejercicio se trata? 

—Son ejercicios adecuados a cada pacientes. Ganar fuerza y sobre todo seguridad a la hora de realizar actividades de la vida diaria

—El ejercicio de suelo pélvico se considera importante para la recuperación posparto y prevenir problemas de salud en la mujer. ¿Es importante también para los hombres y por qué?

—Por supuesto. Estos ejercicios se recomiendan también a pacientes sometidos a tratamientos prostáticos.

—Es un programa pionero, ¿qué les llevó a diseñarlo y solicitar la beca para ponerlo en marcha?

—Cada vez encontramos más evidencia científica de la importancia que tiene una vida activa y el ejercicio físico intenso. En la población general y también en el paciente oncológico. Conocemos desde hace muchos años los efectos secundarios de la hormonoterapia, por lo que los urólogos que llevamos la consulta de cáncer de próstata estamos muy concienciados con la salud ósea y metabólica.

  —¿Cómo se puede prevenir el cáncer de próstata?

—Actualmente no existen recomendaciones específicas para prevenir el cáncer de próstata. En otros tipos de tumores urológicos, como el de vejiga sí existen (no fumar). Lo que tenemos que hacer hincapié es un control y diagnóstico precoz de la enfermedad

—Los controles de PSA a partir de cierta edad, ¿son una medida eficaz para la detección precoz de este cáncer?

—Actualmente el PSA es el marcador sanguíneo que usamos para valorar la próstata. No es un marcador específico de cáncer, sí de próstata. En general recomendamos a los varones a partir de 50 años realizar un análisis con PSA. Pero si hay mayor riesgo (por descendencia afroamericana, antecedentes familiares...) recomendamos realizarlo a los 45 años o incluso a los 40 (si tienen más de un familiar de primer grado diagnosticado de cáncer de próstata)

—¿Se debería establecer un programa de cribado masivo como el de cáncer de mama y cuello de útero?

—Este pasado año por primera vez la Comisión Europea se posicionó para un diagnóstico más precoz de ciertos tumores, entre los que se encuentra el cáncer de próstata. Lo que no están establecidos aún es cómo y cuándo se realizarían. Las sociedades científicas de urología proponen realizar un cribado precoz en varones a los 50 años, y adelantar la edad en casos como aquellos que tienen antecedentes familiares de primer grado. Nosotros seguimos las recomendaciones de la Asociación Europea de Urología, y animamos a los varones a acudir a su urólogo especialmente a partir de los 50 años y antes si hay antecedentes de tumores hereditarios (acudir a los 40 años) o antecedentes de cáncer de próstata en la familia (acudir a los 45 años).

—¿Va a ser obligatorio en los países miembros?

—Como tal, la comisión no va a obligar a hacer el cribado masivo. Lo que dice es que va a favorecer que los estados miembros realicen programas de detección precoz de estos cánceres.

—Estos cribados ¿se basarían en el PSA?

—Sí, básicamente es una analítica sanguínea con PSA.

—Socialmente, ¿cree que está invisibilizado? ¿Qué razones cree que pueden contribuir a esto?

—La sintomatología urinaria sigue siendo un tema tabú. Cambios al orinar, incontinencia de orina, disfunción eréctil... Es habitual encontrarnos en la práctica clínica habitual silencio o dificultad para expresar lo que les pasa a los hombres, quizá porque todavía arrastramos ese tabú o incluso «respeto» por ir a la consulta del urólogo. Nosotros intentamos hacer un trabajo de educación sanitaria para concienciar de lo importante que es acabar con estas premisas estipuladas socialmente y dar confianza para acudir a la consulta urológica.

Cargando contenidos...