Diario de León

José A. Obeso: «La terapia con ultrasonidos es el último avance para el párkinson»

El prestigioso neurólogo que dirige el HM Cinac desvela en León las investigaciones para abordar la enfermedad, sobre todo en personas mayores que han vivido con ella durante años

José A. Obeso durante su intervención en el Paraninfo Gordón Ordás. MARÍA FUENTES

León

Creado:

Actualizado:

«Con la enfermedad de Párkinson se vive y se envejece», afirma el neurólogo José A. Obeso Inchausti, director del Centro Integral de Neurociencias HM Cinac, al hacer hincapié en los avances que se han producido en las dos últimas décadas para paliar los síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa.

Obeso, invitado por la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León, impartió este miércoles una conferencia en León en la que dio cuenta de los avances y los retos en el abordaje del párkinson, una enfermedad que, como todas las neurodegenerativas, «es exclusivamente humana, es algo que nos distingue de los animales», precisa.

«Hay personas que pueden llegar a vivir 25 años o más con párkinson» gracias a los tratamientos «sintomáticos restaurativos». Nuevos fármacos e intervenciones quirúrgicas han hecho que el temblor, el problema más visible del párkinson, y otros síntomas se controlen durante años.

«El reto es atender el proceso neurodegenerativo subyacente en las personas mayores porque la edad juega un papel determinante y si a eso le añadimos haber estado 30 años con la enfermedad es más complicado», explica este experto que lleva más de cuatro décadas investigando en el ámbito del párkinson y otras enfermedades neurodegenerativas.

Las últimas opciones terapéuticas son los ultrasonidos. «Es la técnica más novedosa porque actúan sobre la enfermedad de fondo», subraya. «Los ultrasonidos de alta intensidad son un complemento de la cirugía que ya hacemos desde hace muchas décadas», matiza Obeso.

Otro de los frentes de las nuevas investigaciones es anticipar la terapia ultrasónica, «hacerla más pronto para restaurar las alteraciones del cerebro», señala el neurólogo. En este caso, se usa el ultrasonido de baja intensidad para superar la barrera hematoencefálica y «permeabilizar la entrada de terapias en cualquier punto del cerebro». La barrera hematoencefálica tiene la función de impedir que el cerebro sea penetrado por agentes perjudiciales, pero en el caso de los tratamientos para el párkinson bloquea su capacidad de penetración. La aplicación focal de ultrasonidos logra romper esta barrera. Estos tratamientos están en fase de investigación y son muy selectivos, pero ya se han probado en modelos experimentales y en humanos.

Investigación

«Los ultrasonidos son la técnica más novedosa porque actúan sobre la enfermedad de fondo»

La enfermedad de Parkinson afecta a una de cada mil personas y se estima que en España hay 170.000 afectados, con mayor incidencia en las personas por encima de 60 años.

No hay evidencia científica de que la edad de aparición de esta enfermedad sea cada vez más joven, aunque los especialistas creen que es una tendencia que se confirmará una vez que haya suficiente tramo temporal para el estudio epidemiológico. «En mi centro se diagnostica a un 25%-30% de personas menores de 60 años. No es una enfermedad de viejos», recalca el doctor Obeso.

En cuanto a las causas de la enfermedad, el neurólogo señala que «en ninguna enfermedad neurodegenerativa existe una única causa reconocida, como sucede igualmente en el cáncer». El neurólogo encabeza uno de los laboratorios líderes del mundo en la patogénesis y el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson (EP), recientemente enfocado al definir el origen de la vulnerabilidad neuronal en dicha enfermedad.

El doctor Obeso ha sido pionero, junto a Tom Chase y Fabriccio Stochi, en el desarrollo del concepto de la «estimulación dopaminérgica continua para la enfermedad de Parkinson», ha definido los mecanismos asociados con mioclonías, tics y distonía y tuvo un papel significativo en la revitalización de la cirugía para el párkinson en los 90.

Licenciado en Medicina por la Universidad de Navarra y doctor por la misma, se formó como neurólogo e investigador colaborador en la Enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento con el Profesor C. David Marsden en el Institute of Psychiatry y Kings College Hospital, Londres (Reino Unido).

La Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León, que preside Elías F. Rodríguez Ferri, abre su labor divulgativa a ciencias afines a la veterinaria y «la medicina es una de las más cercanas», subraya. Desde la veterinaria se promueve un nuevo concepto —una sola salud— que involucra a muchas disciplinas.

tracking