Diario de León

JUAN PABLO MARTÍNEZ BADÁS

Jefe de pediatría del Caule

«La hospitalización a domicilio de Pediatría es un reto a medio plazo»

Juan Pablo Martínez Badas, jefe del Servicio de Pediatría del Caule. FERNANDO OTERO

León

Creado:

Actualizado:

Juan Pablo Martínez Badás es el nuevo jefe de Pediatra del Caule, un servicio que inmerso, como el resto de la sanidad, «la Pediatría tiene infinidad de desafíos, por un lado debe de hacer frente, a los nuevos problemas emergentes a nivel global, como lo es el riesgo de pandemias por nuevos patógenos como el Sars Cov-2 o situaciones de epidemia por gérmenes ya conocidos, como la epidemia de bronquiolitis de hace un año», apunta.

—¿Qué retos tiene la Pediatría?

—Actualmente estamos inmersos en un cambio de paradigma en la asistencia pediátrica, enfocada a la humanización de la misma, que en el caso de la Pediatría implica una mayor participación de los padres en los cuidados de sus hijos y en la toma de decisiones durante el ingreso hospitalario. Queremos conseguir que nuestro Servicio sea lo más acogedor posible para nuestros pacientes, y en un futuro a medio plazo poner en marcha un sistema de hospitalización domiciliaria. Siguiendo un modelo basado en la excelencia y la seguridad y que garantice la equidad. tenemos que ofrecer la mejor asistencia sanitaria posible basada en el mejor conocimiento científico actual, en nuestra propia experiencia, con la tecnología más moderna y trabajando de la manera más eficiente, integrando las nuevas herramientas diagnósticas con las que contamos en la actualidad como pueden ser los estudios genéticos y preparándonos para aprovechar los avances imparables que ya están aquí como la inteligencia artificial.

—¿Qué medidas de cambio han puesto en marcha?

—El Triaje en el Área de Urgencias de Pediatría, para garantizar que los pacientes más graves sean atendidos antes y mejorar el flujo en Urgencias; se ha completado la implementación de la historia clínica electrónica; se trabaja de una manera más transversal con otros servicios para la puesta en marcha de protocolos conjuntos, como el Código Ictus Pediátrico y en breve el Código Sepsis Pediátrico. Se han consolidado nuevas Áreas como la Onco-hematología pediátrica y los Cuidados Paliativos Pediátricos y Patología Compleja, la consulta de Transición neonatal y la consulta de Lactancia Materna. Otras medidas que queremos poner en marcha a medio plazo van a ser la ampliación de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y Pediátricos. El Servicio de Pediatría trabaja en estrecha relación con un porcentaje importante de otros Servicios Hospitalarios, ya que el manejo de muchas enfermedades es interdisciplinario. Es especialmente importante la relación existente con Cirugía Infantil que ha supuesto una gran mejora en la asistencia sanitaria a los niños de León.

En sus casas

«La Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos y Patología Compleja atiende a 35 niños»

—¿Qué balance hace de la vacuna de la bronquiolitis?

—El Nirsevimab, más conocido como la vacuna de la bronquiolitis, es un anticuerpo monoclonal contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), principal virus causante de la bronquiolitis. La decisión de las autoridades sanitarias de administrar de manera universal este medicamento a todos los lactantes menores de 6 meses y a los recién nacidos durante la época epidémica, ha sido un gran acierto en política sanitaria. La administración de Nirsevimab, ha supuesto una disminución drástica del número de ingresos por bronquiolitis y de la gravedad de los mismos, se puede afirmar que es el avance más importante que ha habido en la lucha contra la bronquiolitis causada por el VRS.

—¿Ha disminuido la hospitalización de bebés?

—En el año 2022 y comienzo de 2023, la epidemia de bronquiolitis desbordó todas la previsiones y produjo la saturación del Servicio de Urgencias de Pediatría, la Planta de Hospitalización y la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos que tuvo que extender sus boxes a la UCI de adultos. Durante la temporada 2023 y 2024 apenas ha habido niños ingresados por bronquiolitis causadas por el VRS, y se ha tratado de lactantes mayores de 6 meses que no habían recibido el tratamiento y han presentado cuadros menos graves.

Leche materna

«Más que un banco en cada hospital, interesa que las madres no tengan que ir a Valladolid a donar»

—¿Cuáles son los problemas pediátricos que más ingresos producen en León?

—En la Planta de Hospitalización y la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos la principal causa de ingreso son los procesos que causan dificultad respiratoria, en la mayoría de origen infeccioso: bronquiolitis, neumonía, crisis asmáticas, seguido de las afecciones gastrointestinales: reflujo gastroesofágico severo, intolerancias alimentarias, gastroenteritis, etc. Las causas de ingreso son sumamente variadas y abarcan a todas las especialidades pediátricas: problemas neurológicos que van desde niños con crisis convulsivas aisladas o procesos epilépticos a niños con encefalopatía o enfermedades neurodegenerativas, niños con procesos tumorales que ingresan en el momento del diagnóstico o para recibir quimioterapia, enfermedades renales, cardiacas, cuadros reumatológicos, debut diabéticos; o ingresos por accidentes e intoxicaciones. En la Ucip también ingresan muchos niños para realizar técnicas con sedoanalgesia, en un entorno seguro, como puede ser endoscopias digestivas, administración de quimioterapia intratecal, realización de potenciales auditivos, curas de heridas y quemaduras, etc. En la Unidad Neonatal el motivo de ingreso más frecuente es el recién nacido prematuro, ya que en el Caule se atienden niños de cualquier edad gestacional, incluida la prematuridad extrema, con recién nacidos de 25 semanas de edad gestacional y apenas 500 gramos de peso.

—¿Qué consultas son las más frecuentes?

—Todas las consultas de subespecialidades pediátricas tienen una gran demanda, especialmente las consultas de neumología y alergia, endocrinología, neurología, digestivo y cardiología. El año pasado se atendieron un total de 2.200 primeras consultas y 10.172 consultas sucesivas

En la consulta de neumología se valoran y siguen enfermedades tan prevalentes como el asma infantil, aunque también se siguen otras enfermedades crónicas menos frecuentes como la Fibrosis Quística.

Subespecialidades

«Ofrecen una atención pedriátrica de calidad y evitan que las familias tengan que desplazarse»

—¿Cuál es el beneficio de tener esta especialización dentro de la especialidad?

—La Pediatría es una especialidad muy amplia y compleja, pues abarca todas las especialidades que existen en Medicina con las características particulares de la infancia, existiendo enfermedades exclusivamente Pediátricas como las que constituyen el ámbito de la Neonatología, enfermedades comunes con los adultos pero con un comportamiento absolutamente diferente en los niños, enfermedades crónicas que comienzan en la infancia y se continúan en adultos, etc. La especialización es la garantía de ofrecer una atención pediátrica de calidad, con los diagnósticos y tratamientos más avanzados. Evita que las familias tengan que desplazarse a otras provincias o comunidades para solucionar los problemas sanitarios de sus hijos.

—¿Qué balance hace de la nueva Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos y Patología Compleja del Caule?

—Se puso en marcha en el año 2020 y actualmente se realiza asistencia a 35 niños y sus familias. Esta Unidad ha permitido el tratamiento domiciliario de niños con enfermedades crónicas dependientes de tecnología o de niños en situación terminal. Es un ejemplo perfecto de Humanización de la Asistencia Sanitaria, ya que centra el foco en el niño y su familia, valorando los aspectos médicos, psicológicos, sociales y laborales, realizando los cuidados siempre que es posible en el domicilio, manteniendo el papel de los padres como cuidadores principales, implicándoles en la toma de decisiones. Los padrea tienen un papel activo y se les enseña a proporcionar a sus hijos las atenciones que necesitan. Esto ha mejorado en todos los aspectos la calidad de vida de los niños y sus familias. En aquellos casos en los que el menor fallece, se ha hecho un soporte médico y emocional durante toda la enfermedad, el fallecimiento y el duelo.

—¿Qué investigaciones tiene en marcha el servicio?

—Participa activamente en muchos proyectos de investigación. Los más recientes y que aún están en desarrollo son: Estudio de medicina personalizada en Diabetes tipo1 para seleccionar candidatos a inmunoterapia con anticuerpos monoclonales, realizado conjuntamente con inmunología; estudio Bidiap, para buscar parámetros y marcadores que permitan hacer un diagnóstico precoz del abdomen agudo, llevado a cabo con el Servicio de Cirugía Infantil, o el proyecto Mmaterna realizado junto con el Servicio de Oncología, que pretende validar marcadores para el diagnóstico precoz del cáncer de mama en la leche de las madres lactantes.

Novedades

Hemos incorporado el Código Ictus Pediátrico y en breve el Código Sepsis Pediátrico

—¿Cuenta el equipo de Pediatría o necesitaría la participación de especialistas en psicología?

—No cuenta con psicólogos propios, cuando se requiere una valoración por psicólogo se realiza una interconsulta al Servicio de Psiquiatría que cuenta en su plantilla con psicólogos. Recientemente se ha puesto en marcha una Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil que cuenta con 2 psicólogos con formación específica en Pediatría.

—¿Qué ha supuesto la UCI pediátrica en el Servicio y para la provincia de León?

—La Ucip ha supuesto un salto cualitativo en la asistencia pediátrica en León, al permitir el tratamiento de los pacientes más graves con garantías de calidad y seguridad, evitando el traslado de un gran número en una situación muy comprometida a otros hospitales. La UCI pediátrica del Hospital de León se puso en marcha en el año 2010, desde entonces se vienen atendiendo un promedio de 230 niños al año, concretamente en el año 2023 ingresaron 263 niños. Es UCI pediátrica de referencia de las áreas sanitarias de León y el Bierzo, consta de 4 boxes asistenciales y la cartera de servicios incluye toda la patología crítica pediátrica incluido politraumatismo y traumatismo craneoencefálico grave, se realizan técnicas que precisan sedoanalgesia como pueden ser endoscopias digestivas o fibrobroncoscopia, pruebas funcionales que precisan monitorización estrecha y capacidad de respuesta rápida ante posibles complicaciones, se administran fármacos con riesgo de anafilaxia, se lleva a cabo el postoperatorio de cirugías complejas y en la Ucip también se hace el ajuste inicial de la ventilación mecánica no invasiva, en aquellos niños que precisan soporte ventilatorio domiciliario. Existe el proyecto a medio plazo de ampliación de las instalaciones tanto de la UCI pediátrica como de la UCI neonatal.

—La Unidad de Neonatología a veces necesita leche materna y tiene que acudir al Banco de Leche de Castilla y León. ¿Se podría poner en marcha un banco similar en el Caule?

—Desde noviembre de 2018, la Unidad de Neonatología del Caule se ha incorporado como centro receptor al Banco de Leche Materna de Castilla y León (BLMCYL) centralizado en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, lo que permite proporcionar leche humana donada a los grandes prematuros y disminuir el riesgo de enterocolitis necrotizante. Cuando nace un bebé prematuro y se necesita leche donada, se hace la solicitud al Banco de Leche Materna, especificando la edad gestacional y los días de vida del recién nacido, el Banco de Leche envía diferentes tipos de leche según la necesidad, pudiendo ser calostro, leche inmadura o leche madura, que se remite junto con la información nutricional. Probablemente la apertura de un Banco de Leche Materna en cada hospital de la Comunidad no sería una medida muy eficiente ya que multiplicaría los gastos del procesado y almacenaje de la leche. Sería más interesante el desarrollo de un sistema de donación de leche materna más flexible, que permitiera que las madres pudieran donar en sus ciudades de origen y que no tuvieran que desplazarse a Valladolid, ello incrementaría sin duda el volumen de leche donada.

tracking