Diario de León

Veinte años de jornadas afroeuropeas en León

«La gente negra tiende a aparecer como eterna recién llegada»

La ausencia de las personas negras de las narrativas cotidianas, la transgresión sexual racializada y la doble discriminación de personas afrodescendientes y LGTBIQ+ se debatieron en la segunda sesión de las jornadas Afroeurope@s en la ULE.

Lucía Asué Mbomío Rubio. DL

León

Creado:

Actualizado:

España tuvo al primer catedrático negro de Europa, el cordobés Juan Latino; hasta 1968, Guinea Ecuatorial fue España; el 57% de las personas migrantes lleva más de diez años en España... Sin embargo, las personas afroeuropeas y sus realidades siguen en los márgenes.

«No están en las narrativas cotidianas», como afirmó ayer la periodista y escritora Lucía Mbomío en la segunda sesión de las jornadas Afroeurope@s: Veinte años decolonizando el conocimiento que dirige la profesora de Filología Moderna de la ULE Marta Sofía López Rodríguez.

Público asistente al curso Afroeurope@s en Filosofía y Letras.FERNANDO OTERO

En una mesa online , esta reportera de RTVE, una de las pocas personas afrodescendientes que aparece en pantalla, en el programa Aquí la tierra , abrió el amplio abanico de voces negras y rostros negros que «se narran desde sus lugares, sus habilidades, y sus estudios» a través de podcast, literatura, pinturas y otras artes.

Es la respuesta a «no contarnos o malcontarnos». Están «excluidas de las narrativas cotidianas» o recluidas en patrones que no responden a la realidad. «La gente negra tiende a aparecer como eterna recién llegada, como si no desarrollaran su vida como vecinos; aparecen vinculadas a narrativas del sufrimiento en momentos de vulnerabilidad, rescatadas de pateras, con una exposición muy explícita de la infancia sin proteger», apunta la periodista.

«Es difícil construir verdades cuando solo nos cuentan como excepciones», señala Mbomío. O ante el auge del «migracionalismo» —concepto acuñado por Red Acoge por la abundancia de relatos de personas negras solo como migrantes y con sensacionalismo— o la vinculación al delito —una comunidad de gran arraigo en España como es la dominicacana casi siempre vinculada a «bandas»—. «Es muy difícil que podamos reflejarnos en esta narrativa, que no te permite desarrollarte como persona normal».

Lucía Mbomío

«Las personas afrodescendientes no están en las narrativas cotidianas»

El negro Juan, con calabacines e invernaderos; La flor del tamarindo, Negros en el Tíbet; Silvia Albert; No es para negras; la bailarina Marina Santos o asociaciones de actores como Limbo, Santiago Sannou y Black View sacan de los márgenes a las personas negras. «El arte puede generar transformaciones desde lo cotidiano», abunda la autora. Lucía Asué Mbomío Rubio es hija de padre guineano y madre española. Es autora de libros como 'Hija del camino'  y 'Las que se atrevieron' y está a punto de publicar 'En tierra de la luz. Realismo mágico en contexto invernaderos'.

En la mesa online «Cómo nos vemos, cómo nos ven: Autorrepresentarse o ser representadx» también participaron, la artista plástica Gertrudis Rivalta, que comparte su residencia entre La Habana natal y Alicante y el cineasta Tony Romero, también cubano y afincado en Ávila, con una larga trayectoria fílmica.

Las jornadas Afroeurope@s continúan este jueves en el salón de grados de la Facultad de Filosofía y Letras con mesas dedicadas a las afrolatinidades en el Caribe (Dr. Mbare Ngom (Morgan State U., USA, on-line), el proceso de decolonización y reconolonización de los negros británicos (Dra. Rosetta Codling (independent scholar, EEUU, on-line); la experiencia de la cultura del cuidado (Dra. Eva Ulrike Pirker (VUB, Bélgica) y Tola Ositelu (Coordinator Project Merlit, VUB), «Revolución y nigrescencia en el Caribe», a cargo de Francisco Pérez Marsilla (Johns Hopkins U., EEUU, on-line), «Diásporas africanas y literaturas Hispanoafricanas: Balance y perspectivas» por el Dr. Landry Wilfrid Miampika (UAH) y un panel final.

tracking