Diario de León

TRADICIONES LEONESAS

Dos kilos de historia tunantesca

Fernando Castañón recopila en el libro Ronda la Tuna la historia de las rondallas y estudiantinas en León

Fernando Castañón, en la presentación del libro este jueves. fernando otero

León

Creado:

Actualizado:

Más de 150 años de historia tunantesca de la provincia de León resumida en un libro que pesa dos kilos. El tuno y veterinario Fernando Castañón ha dedicado siete años de investigación para recopilar, documentar y conservar la crónica de una la tradición de un movimiento estudiantil que comenzó en León a partir de 1876, que tuvo su máximo esplendor entre los años 1975 y 1995 y que decae a partir esa fecha. Un trabajo documentado con 912 fotografías con el título de Ronda la Tuna. Estudiantinas y Rondallas leonesas, editado por el Servicio Publicaciones de la Universidad de León.

El origen de todas surgió a partir de 1835 con los carnavales. «Cuando se empezaron a permitir en España las máscaras», explica Castañón, aunque vinculación de los estudiantes con la música surgió en el siglo XIII, con la aparición de las primeras universidades, primero en Palencia y luego en Salamanca. «En 1976 aparece con el nombre de estudiantina o tuna escolar leonesa. Estaban compuestas por estudiantes de veterinaria, magisterio y de instituto, que eran los únicos centros de educación en la capital leonesa. Estas asociaciones se formaban poco antes de carnaval y se disolvían después. Las tunas como las conocemos actualmente no se dieron hasta el 7 de marzo de 1947, cuando se forma la primera tal y como las conocemos actualmente. Fue la Tuna de Veterinaria de León, que dependía de Sindicato Español Universitario». Esta tuna permaneció activa hasta el año 1971, la más antigua de León. Después llegaron más. En 1962 se crea en León la Tuna de Peritos de Minas, una formación que duró diez años, y a continuación aparecieron la Rondalla del Instituto Padre Isla, la Tuna de Agrícolas y la de la OJE .

«Estas tunas surgieron por el gusto de la música y la ronda. En el año 1946 los jóvenes no tenían otra diversión. Hoy en día tenemos de todo, pero e aquella época la música era una manera de divertirse. Al inicio no se cantaba, pero a partir de los años 60 empezaron a incorporarse las letras».

Tuna de Veterinaria en el año 1946.Foto cedida por fernando castañón

En León destacan grandes compositores, como Ángel Arredondo, director musical de Labraña, director musical de la Tuna Universitaria de León en el año 1977 y actual director musical de la Cuarentuna de la Universidad de León, que organiza este fin de semana un encuentro internacional en la que participarán más de 600 miembros de 24 tunas de distintos países. «Las cuarentunas somos asociaciones de antiguos tunos, nos gusta la música y estamos asociados, que es por lo que es el certamen de este fin de semana. En León somos 68 cuarentunos, porque ya superamos la edad de estudiante».

La afición «se mantiene y no creo que desaparezca», a pesar de que las cuatro tunas de León, la Universitaria, la de Derecho, la de Agrícolas y la de Veterinaria se fusionaron por falta de candidatos en 2003 para crear la Tuna Universitaria de León. En 2013 se formó una agrupación femenina.

Tuna universitaria de León en 1977.

Tuna universitaria de León en 1977.Foto cedida por Fernando Castañón

Llama la atención el atuendo. «Un diseño del sastre del Teatro Real de Madrid, Lorenzo París, para un viaje de una estudiantina española al carnaval de París de 1978. Como gustó tanto adoptaron esa forma de vestir». Pero la historia del traje talar (llegaba hasta el talón) es mucho más compleja y Castañón la desgrana en un libro de «estudiantes tunos a los que les une la afición por los instrumentos de púa y pulso, guitarras y bandurrias. «El conocimiento que se tiene de las tunas y rondallas es de tradición oral y esa información se pierde, por eso el libro».

tracking