Cerrar

| Análisis | Investigación en León |

La educación física en el siglo XIX español Investigación documental

Publicado por
E. Álvarez - león
León

Creado:

Actualizado:

El siglo XIX marca el inicio de una nueva concepción de la educación física. En Europa aparecerán varios modelos gimnásticos diferentes que irán marcando pautas sobre cómo debe de ser concebida la actividad gimnástica en los sistemas educativos de cada nación. España incluirá en su sistema educativo, a través de diferentes leyes, decretos y circulares. Nace Francisco Pedregal en Villanueva, provincia de Oviedo, el 30 de Mayo de 1852. Sus padres son don Manuel Pedregal Huerta y doña María Prida González. Comienza su carrera militar el 27 de julio de 1873 como soldado voluntario de Caballería. El 1 de septiembre de 1873 es ascendido a Cabo 2º. Pasa a ser cadete de Infantería en 1874 y en ese mismo año se convierte en alférez por promoción. En 1875 es nombrado teniente por antigüedad y pasarán diez años, hasta el 1 de diciembre de 1885, hasta que se consume su ascenso a capitán por servicios especiales. El último grado militar lo conseguirá en 1897 con su ascenso a comandante de Infantería. Fueron, en definitiva, 31 años de servicio a la carrera militar. Falleció en Madrid el 10 de noviembre de 1904. Francisco Pedregal es autor de dos libros relacionados con la educación gimnástica. Fue profesor de la Escuela Central de Profesores de Gimnasia de Madrid (1887-1892), constituyendo sus obras un reflejo de la evolución de la educación física en España. En la La Educación Gimnástica, objeto de estudio del trabajo de la tesis doctoral «La educación física en el siglo XIX español: Análisis de La educación gimnástica, de Francisco Pedregal» realizada por Kim Kyung Hyum y dirigida por el profesor de la Universidad de León Eduardo Alvarez, plasma la influencia de los modelos y sistemas gimnásticos europeos en el país: el sistema gimnástico alemán, representado por Friedrich Lüwig Jahn (1778-1852), el sistema gimnástico francés, representado por un exiliado español, Francisco de Amorós y Ondeano, Marqués de Sotelo (1779-1848), el sistema gimnástico sueco de Ling (1820-1886) y el sistema inglés de Arnold (1830-1892). Métodos gimnásticos A lo largo del siglo XIX se conformarán, sin apenas modificaciones en sus líneas maestras, estas cuatro grandes corrientes gimnásticas, originarias ya en el siglo siguiente de diferentes manifestaciones y aplicaciones. Si bien es cierto que, con anterioridad a la formulación de los distintos métodos gimnásticos, existían manifestaciones físicas vinculadas a diversos ámbitos: popular, militar, médico o educativo, y que eran realizadas con una completa ausencia de sistematización. Estos formuladores gimnásticos irán conformando un sistema racional de ejercicios acorde a la nueva sociedad urbana, mediante aparatos, instrumentos y técnicas gimnásticas, sin que las actividades o manifestaciones de carácter popular llegasen a desaparecer. Por tanto, serán sistemas gimnásticos racionales y con intencionalidad funcional que estructurarán los ejercicios físicos en base a una fundamentación anatómica, fisiológica y mecánica, y que se aplicarán atendiendo a unas normas para su enseñanza. La ausencia de trabajos sobre la figura de Francisco Pedregal, fue la principal motivación que llevó a emprender esta investigación con el objetivo de analizar sus aportaciones y reflexionar sobre el impacto de las mismas en el panorama gimnástico español. Con este estudio se trata de reconstruir un momento importante para la Educación Física en España y, en un sentido más amplio, en Europa, ya que conocer e indagar en esa época, el siglo XIX, ayudará a comprender las raíces y la génesis de la Educación Física como disciplina o materia en el sistema educativo español. El estudio ha de emprenderse realizando una contextualización general y amplia del siglo XIX que permita situar la educación gimnástica en su marco político, social, económico y cultural. Para ello se han tenido en cuenta los antecedentes con respecto a la «cultura física», expresados a través de diferentes manifestaciones gimnásticas o deportivas, y la actitud de los poderes públicos hacia la inclusión de la educación física como asignatura obligatoria en el sistema educativo. Para la confección del trabajo de investigación se procedió, en primer lugar, a la búsqueda y localización de las fuentes documentales que permitieran emprender con garantías este estudio, prácticamente sin precedentes. Había que ir, pues, a las fuentes bibliográficas del autor y extraer de ahí su pensamiento o, al menos, su planteamiento de la educación gimnástica. Sus dos obras no son tratados discursivos de reflexión, de donde pudiera extraerse un cúmulo de ideas, bases o teorías acerca de la educación gimnástica. Son, más bien, obras descriptivas en las que el objetivo es proponer un sistema de ejercicios físicos para la gimnasia civil y militar. No obstante, su segunda obra, La Educación Gimnástica (Imprenta de los Hijos de M. G. Hernández, segunda edición, 1897) irá más allá que su primer libro, Gimnasia Civil y Militar (Tipografía de Manuel Ginés Hernández, segunda edición, 1884), al tratar temas como la historia de la educación física desde sus primeros momentos hasta completar su obra con una parte de anatomía y fisiología del cuerpo humano. La tesis se desarrolla en ocho capítulos, a lo largo de los cuales se intenta ofrecer una visión de lo que fue y significó la evolución de la Educación Gimnástica en el siglo XIX y su influencia en Francisco Pedrega Se trata de reconstruir un momento importante para la Educación Física en España La influencia de los modelos y sistemas gimnásticos europeos se vio plasmada en el país durante el siglo XIX